martes, 14 de junio de 2011

TODO CONCLUYE AL FIN =(

Nuestra clase número 11, una vez más fue cortita, ya se siente que el fin de la cursada está llegando, pero la calidez y la calidad no bajan por nada.
La clase comenzó a las 19 como todos los jueves, éramos muy pocos los que habíamos llegado, pero el profe empezó de todos modos copiando en el pizarrón unos datos de suma importancia para la última instancia de la cursada, que es el portfolio de cursada.


Cuando ya el aula empezaba a tomar color con cada alumno que iba llegando, Albert comenzó a hacer las devoluciones del trabajo práctico número 4 entregado la clase anterior. Y comentándonos cómo se nos vio  y evaluó en el frente a la hora de hacer la presentación de este trabajo. Dándonos algunos tips o datos a tener en cuenta de cómo desenvolvernos mejor ante un auditorio, conocido o no, grande o chico, participativo o no.  

Luego, nos habló del último tema que se va a ver en clase, que es cómo uno debe presentarse en un examen, nos recomendó que lo llevemos leído para la clase del 23 de junio y para introducirnos en el tema, nos repartió la fotocopia de un recorte del periódico clarín, que habla sobre la fobia que la población le tiene a los exámenes. 
 Fuente Diario Clarín – Domingo 14 de marzo de 2010. Suplemente Educación – Guía de la enseñanza.
Cada uno de forma individual, debíamos leer el artículo y resaltar, resumir, subrayar, marcar, aquellas cosas en las que nos sintiéramos identificados, que estuviéramos a favor o que no estuviéramos de acuerdo con lo que leíamos.
Una vez finalizada la lectura, hicimos una puesta en común y una reflexión, acerca de cada fragmento marcado. Debo admitir que cuando lo leí, me deprimí un poco, porque sentí que todo lo que leía me pasaba a mí y pensé que era la única a la que le pasaba, que me incluía dentro de ese 8 por cierto al que hace referencia la nota, sin embargo, al exponerlo todos, me di cuenta que a muchos de mis compañeros le pasa lo mismo, que no es tan grave y que después de todo con ayuda de profesionales de la psicología cognitiva-conductista se puede sanar ese miedo. Así que para mí en lo personal y en lo académico, me sirvió mucho esta charla, ya que nunca la había tenido con nadie porque no me animaba y al estar en igualdad de condiciones con gente que sufre lo mismo que yo, fue como hacer una especie de catarsis, un estilo de sesión con el psicólogo, pero con personas a las que les pasó o les pasa lo mismo que a mí.

La clase iba llegando a su fin porque en el segundo bloque, luego del break, era la instancia de recuperatorio del parcial, y los que estábamos aprobados teníamos el “regalo” de retirarnos temprano. Pero no sin antes aclarar algunos puntos importantísimos acerca de la entrega del portfolio con lo cual estaríamos habilitados para la próxima instancia que es la de la corrección del cuento para después poder llegar a dar el final.

Nos despedimos deseándole suerte a nuestro compañero y nos fuimos a casa a preparar los portfolios. Hasta la próxima. Aunque la próxima puede que sea la última y eso da mucha melancolía, no quiero pensar en eso ahora. Así que me convenzo…HASTA LA PRÓXIMA SEMANA!!

¿JUNIO? NO, NO PUEDE HABER LLEGADO JUNIO

Pero sí, así es, lo bueno dura poco, y el final del cuatrimestre ya esta cerca.
Empezamos junio, y como tal, llegó con el frío otoñal. Pero no por eso, y por estar llegando al final del cuatrimestre, vamos a bajar la calidad de las clases, pero se nota que ya la cursada está finalizando, porque casi no nos quedan muchas cosas por hacer, temas por tocar, teoría por aprender.
 
Nuestra clase número 10 fue súper entretenida y llena de nervios porque íbamos a conocer la nota del parcial, la cual en mi caso fue un 8.
Con respecto a la clase, luego de habernos enterado gracias a Albert de forma individual la nota de la evaluación, comenzamos con las presentaciones orales, correspondientes al trabajo práctico Nº4, que sería algo así como una introducción o un primer paso para lo que consiste el trabajo practico final, el cual se trata de un cuento de ficción, escrito por nosotros con la historia, los personajes y el género que quisiéramos contar. 

Fuimos desfilando de a uno por el frente y se nota a simple vista cómo aprendimos e incorporamos lo visto en clase, cómo avanzamos con las prácticas desde nuestra primera puesta en escena hasta hoy, cómo ya tenemos adquirido de forma automática lo que tenemos que hacer ante determinado público. De todos modos, también al ser pocos y conocernos lo suficiente durante la cursada, ya uno se va acostumbrando a la mirada del compañero, lástima que ésta semana, que es la denominada por la facultad SEMANA DE PROYECTOS JÓVENES, ya no sea presencial por cualquier persona interna o externa a la institución que quiera asistir, como para probar ante otras personas que no somos los mismos desde aquel 10 de marzo cuando comenzamos a cursar.
Fue muy amplia la variedad de géneros e historias que se van a contar, una más fascinante que la otra, la verdad que los chicos tienen un gran nivel y una gran creatividad. Debo confesar que me dio cierto pudor pasar, ya que soy la única que realizó una ficción perteneciente a la fábula, sobre una niña y su marciano amigo que viene de otro planeta, y sólo es el único texto de toda la clase. Pero como me da mucha ternura, lo tengo todo planeado y va dedicado a mis sobrinas, tomé coraje enseguida. 

Una Fábula es un breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados que poseen características humanas, como el habla, las emociones, sentimientos, movimiento, etc.

Características:
  • Contenido moral o didáctico
  • Siempre contiene una moraleja, normalmente al final de texto
  • Piezas breves y con pocos personajes
  • Es inverosímil
  • Posee un alto grado de creatividad y riqueza inventiva e imaginativa

Por otro lado, quiero pedirle formalmente perdón delante de todos a mi compañero Adrián, porque por hacer una pregunta en clase sobre su presentación, dio la impresión que lo quise hundir y no fue ni por casualidad esa la intención.
Luego de las presentaciones y la entrega en mano del trabajo práctico impreso, y algunas consideraciones de la cursada para la clase siguiente, nos retiramos del aula alrededor de las 9.



Sólo me queda por contarles, que mi mente sigue inventando historias para mi cuento que pronto estará acá para compartirlo con todos ustedes y si tienen sobrinos, ahijados, primos, hermanitos, hijos o nietos, se lo puedan leer, porque no hay nada mas lindo que ver la cara de admiración, sorpresa y alegría de un niño cuando se le lee un cuento antes de dormir.

¡Yo me voy a seguir leyéndoles cuentos a mis sobrinas!
Hasta la semana próxima.

jueves, 2 de junio de 2011

¡La Torre de Babel de Libros!

Ya que a mediados o fines de mayo, en la facultad hay instancia de exámenes finales previos y los profesores están en las mesas examinadoras, no tuvimos clases.
Por eso y para que mi entrada de la décima clase no quede en dos renglones solos.

Decidí compartir con ustedes algo que me llamo poderosamente la atención y me encanto, que no es ni más ni menos que una obra de Marta Minujin, artista plástica de 68 años, que es conocida, más allá de sus obras, también por su frase "TODO ES ARTE" que sintetiza un poco la concepción que ésta artista tiene del mundo.
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires y en 1959 realizó su primera exposición personal en el Teatro Agón. En 1960, obtuvo una beca del FNA (Fondo Nacional de las Artes, Argentina) que le permitió viajar a París para isntalarse allí y participó de la muestra Pablo [Curatella] Manes y treinta argentinos de la Nueva Generación.
Desde ese entonces a la actualidad, siguió realizando esculturas, teniendo en su portfolio mas de 50 esculturas esparcidas por las capitales del mundo.

Pero la más reciente e interesante desde mi punto de vista, fue La Torre de Babel de libros, que es una obra de arte efímero llevada a cabo por esta gran artista, en conjunto con el Ministerio de Cultura del GCBA.
La Torre es uno de los eventos principales con los que se festeja la distinción de Unesco, “Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011”.

Para la realización de la torre, se utilizaron más de 30.000 ejemplares de libros, más de 50 países, representados a través de sus embajadas, asociaciones y delegaciones, donaron libros en su idioma original para construir la Torre. Entre los textos recibidos se encuentran novelas, cuentos cortos, libros de poesía, de ensayo, de historia, y de arte, entre otros.
Además, quienes viven y transitan la Ciudad han podido sumarse a este gran proyecto aportando sus libros durante la campaña de recolección que impulsó el Ministerio de Cultura en el mes de marzo en bibliotecas, librerías y Centros de Gestión y Participación de la Ciudad.

Fuente: http://notio.com.ar/cultura/marta-minujin-inauguro-su-torre-de-babel-de-30-mil-libros-12251
Los libros están envueltos en bolsas plásticas y un precinto los sujeta a una malla metálica. Se supone que si llueve no se mojan. Y una vez que se desarme la Torre los ejemplares serán catalogados y pasarán a la primera biblioteca multilingüe de la Ciudad. Solo unos pocos serán retirados por los representantes de las comunidades extranjeras que donaron títulos. 
A medida que se asciende por la Torre un mantra aleja los ruidos de la calle y los bocinazos.
Boek, livre, book, llibre, kirja, livro, liburu, bog, kitab, buch, bok, aklat . Es la palabra libro recitada en diferentes idiomas y con una base de música instrumental. 
Fuente: http://www.clarin.com/ciudades/Paseo-Torre-Babel-paisaje-asombroso_0_479952139.html

Las actividades están organizadas por el Ministerio de Cultura de la Ciuda y la torre permanecerá abierta al público para recorrerla, desde el 12 de mayo de 2011 hasta el 27 de junio de 2011. Para poder acceder a ella, se debe solicitar un turno a traves de la web o acercándose a la mesa de informes ubicada junto a la torre, en la Plaza San Martín (Avenida Santa Fe y Maipú – Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 

No te lo pierdas!!

100% ARGENTINA y a mucha honra!!!

Nuestra clase 9 pasó casi inadvertida, silenciosa, corta, pero al mismo tiempo, dinámica, con mucho contenido (como siempre). Clase a clase seguimos aprendiendo cosas nuevas y ésta no fue la excepción.
Ya superado mi inconveniente tecnológico de la vez pasada, comencé con los resúmenes para el parcial, pude entregar mi TP Nº3, elegir el texto para interpretar ante mi auditorio (mis compañeros y profesor de COE), pensar en la consigna de mi trabajo práctico final y armar la ficha para enviársela por mail al profesor. 


Llegué a la clase con las manos llenas, literal y metafóricamente. 
Literalmente porque tenía en una mano la carpeta de clase, en la espalda la mochila y en la otra mano los apuntes que seguiría leyendo hasta que comenzara el parcial. La interpretación la había ensayado en casa y el texto que había elegido ya lo sabía casi de memoria, lo cual no era una preocupación en esa instancia. 


En cuanto a la metáfora de las manos llenas, me refiero ni más ni menos a todos los conceptos incorporados y aprendidos, luego de haber estudiado horas y días para el parcial, temas ya conocidos en clase que se terminaban de fijar con más profundidad.



Pero la seguridad se esfuma al momento de atravesar el umbral de la puerta del aula 3-4 y sentir que todo lo que sabía se esfumó sin siquiera darme cuenta, pero toda esa inseguridad, se va al momento de ver el saludo de bienvenida de Alberto y ver que el parcial va a ser una instancia más a la que todos deberíamos estar preparados, pero, ¿lo estamos?
El profe nos empieza a charlar de otras cosas, pareciera que nos quiere desviar del tema, como le hacen a un niño cuando le están por aplicar una inyección, y de a poco la tensión se aleja, hablamos de los trabajos prácticos mientras el resto de los chicos llega y nos hace las devoluciones correspondientes, síííííííííííí, que felicidad, me saqué otro 9!!
Al fin el aula se completa, salvo por Santiago que no llega y al profe le asombra su ausencia justo el día del parcial.  


Ya todos preparados, comenzamos a pasar para “leer” nuestros textos elegidos. Todos fueron muy lindos, fragmentos de libros, textos propios y canciones, como fue en mi caso.
Sinceramente el proceso de elección me costó, ya que estaba entre varias canciones para elegir, pero por la carga emocional de una de las letras que tenía más definida, se me iba a ser difícil interpretarla, ya que significa mucho para mí.


Era una canción de Train, titulada “When I look to the Sky” que pasada al castellano sería “cuando miro hacia el cielo” y el fragmento que había elegido era:

Cuando miro hacia el cielo, algo me dice que estás aquí conmigo
Y tú Haces que todo mejore
Y cuando siento que me he perdido algo me dice que estás aquí conmigo
Y puedo siempre encontrar mi camino cuando estás aquí

Si estoy arriba o abajo, adentro o afuera, o simplemente sobrevolando en avión sólo se siente como que es imposible volar
Pero contigo puedo desplegar mis alas
Y verme por encima de todo lo que la vida me envíe
Cuando estoy esperando que no me va a pasar.

Y cuando siento que nadie nunca llegará a conocerme
ahí estás tú para mostrarme que lo haces.

Porque cuando miro hacia el cielo, algo me dice que estás aquí conmigo
Y tú Haces que todo mejore
Y cuando siento que me he perdido algo me dice que estás aquí conmigo
Y puedo siempre encontrar mi camino cuando estás aquí

Pero luego de leerla en voz alta en mi casa, me di cuenta que no iba a poder, aunque como desafío hubiese estado fabuloso pero al final elegí “Septiembre del 88” de Cacho Castaña, por dos motivos. 
Por un lado por el crítico estado de salud en el que se encuentra un artista como Cacho, compositor y cantante argentino, que comenzó con su vocación por la música desde niño, tenía tan sólo 14 años cuando ya daba clases de piano. En cuanto a su carrera artística más popular, comenzó como pianista en orquestas de tango y a mediados de los 60 se presentó como cantante en un programa de canal 9 que dedicada la primera hora del mismo a nuevos valores.
Compuso unas 2.500 canciones, de las cuales se han grabado unas 500. Tiene 17 discos editados y es autor de muchos éxitos como "Café La Humedad", "Lo llaman el matador", "La reina de la bailanta", "Señora si usted supiera", "Garganta con arena" (dedicado a Roberto Goyeneche), "Tita de Buenos Aires" (dedicado a Tita Merello), "La gata Varela" (dedicado a Adriana Varela), "Septiembre del 88", "Ojalá que no puedas", "Quieren matar al Ladrón" (en coautoría), entre otras.
Obtuvo el Premio Gardel en 2005, por su álbum "Espalda con Espalda". Ha ganado quince discos de oro y otros quince discos de platino.
También ha actuado y ha compuesto música para el cine y la televisión.
En los últimos años su adicción al cigarrillo ha provocado que el popular artista deba ser internado en varias oportunidades, siendo la más reciente en mayo de este año, debiendo permanecer en terapia intensiva en el sanatorio Los Arcos, a raíz de un síndrome bronquial agudo acompañado de fiebre.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cacho_Casta%C3%B1a

Y por otro lado, elegí esta canción para seguir con mi tema elegido para la primera presentación oral (mi estadía en Italia).
Me pareció la letra más adecuada, ya que habla de la situación de la Argentina en ese año y de cómo las personas se iban a otros países para “escaparse” de la crisis que atravesaba la nación en ese momento.

A continuación les dejo la letra y la canción porque realmente vale la pena escucharla y sentirla, ya que habla de un gran sentimiento por nuestro país, por la patria y por todo lo que eso significa. 



"Septiembre de 1988, Buenos Aires, Argentina; 
querido amigo, recibí tu carta de Italia y me alegra mucho saber que todo está bien, 
aquí la cosa sigue igual, no está transparente. 
La crisis se pasea por las calles y la tristeza del pueblo es como un barco que no llega a destino, 
no se que pasó, no se como fue pero no te vuelvas, te diré porqué: 
Si vieras que triste que está la Argentina, tiene la mirada
de los caminantes que ya no caminan, se muere de pena por tanta mentira, 
de tanta promesa por nadie cumplida, si vieras sus calles que tanto reían, ya no son las mismas.
Si vieras que triste que está la Argentina, tiene la nostalgia de                     
aquellos amantes que nunca se olvidan, la hicieron de goma parece mentira, 
la gente se escapa pero no hay salida, y hasta los gorriones de tanta tristeza se fueron de gira. 
Septiembre de 1988, Buenos Aires, Argentina; 
querido amigo, se me acaba de volcar el mate sobre la carta que te iba a mandar, por eso te vuelvo a escribir, 
me alegra mucho saber que te va bien, aquí la cosa sigue igual, 
pero de una manera u otra vamos a salir adelante, 
hay algo que no se debe perder nunca, y es LA ESPERANZA.
Si viera que linda que está la Argentina, tiene la mirada de la primer novia que nunca se olvida, desde los balcones llueven las glicinas, 
y a pesar de todo camina y camina, si vieras de nuevo que linda y que grande que esta mi Argentina.
Bs. As. sigue, llena de gorriones, hay nuevos poetas que escriben sus tangos y hay nuevos cantores y sigue teniendo la vieja locura que al doblar la esquina haya una aventura, 
ya ves sigue viva y a pesar de todo llena de ternura.
Si acaso te encuentras, con otro emigrante decile que vuelva, que pronto seremos mejores que antes, que todo fue culpa de cuatro atorrantes que solo lograron que el pueblo no cante, 
volvé cuando quieras que juntos podremos salir adelante."                                                                  

Luego de haber presentado todos y de haberle hecho consultas al profe acerca del parcial y comparar un modelo de evaluación de años anteriores, que él mismo nos mostró, y ver nuestro parcial, el nuestro era más fácil.
Nos acomodamos en los bancos del aula, mirando hacia el lado de la pared, ya que los bancos están en paralelo a la misma y tienen sillas de ambos lados, con lo cual quedamos sentados del lado del pasillo, espalda con espalda con nuestro compañero y mirando hacia la nada misma, dícese: la pared. Y así comenzamos la evaluación.
Sé que hubo cosas en las que me equivoqué, porque se me mezclaban los autores y los términos, pero no fue para nada tremendo.
Terminé el parcial súper rápido, pero para no entregar primera, revise y releí como 3 veces las consignas y las respuestas por si acaso, y después de que algunos compañeros comenzaron a entregar, me animé a levantarme y entregarle la hoja al profesor.
La clase iba terminando para cada uno, dependiendo el tiempo que tardara en entregar, yo a las 20.30 ya estaba afuera, con lo cual aproveche el tiempo hasta las diez que salían unos amigos y mi novio de la facu y me fui a la biblioteca.
Ahora solo restaba ver si llegaba por mail la fatal noticia de ir a recuperatorio, que por suerte para mí, nunca llegó, ahora a esperar la nota y las correcciones correspondientes para seguir aprendiendo.
Por mi parte, aprendí mucho ya y pienso seguir aprendiendo.
Hasta la próxima
Naty

lunes, 30 de mayo de 2011

¿Quién dijo que las funciones solo existen en las matemáticas?

Nuestra clase Nº 8, correspondiente al 12 de mayo, comenzó, al igual que el resto de las clases, con la misma puntualidad de siempre, y yo, por primera vez, llegué de muy mal humor. 
Ese día era la entrega de nuestro trabajo práctico Nº 3 “La Lectura y Los Tipos Discursivos” y yo, gracias al virus que comenté antes que infectó mi computadora, no pude imprimir el trabajo para entregarlo, se lo comenté al profesor y me dijo que se lo entregara cuando pudiera recuperar el trabajo de mi PC.

De a poco los alumnos fueron llegando y comenzó una puesta en común de nuestras experiencias a la hora de hacer el trabajo práctico, el cual consistía en, a partir de 4 cuentos cortos, y un texto del módulo bibliográfico, dados por el profesor, debíamos especificar a que género discursivo pertenecían, cual era su narrador, los escenarios y tiempos de cada cuento, escribirle un final alternativo y un título tentativo, crear el argumento de algunos cuentos, etc.
Estos cuentos, muy lindos, que por cierto recomiendo, eran:



  • “La noche de los feos”: Mario Benedetti, nos ofrece un cuento lleno de intensidad y romanticismo, que nos lleva a reflexionar sobre un tema muy poco tratado con seriedad en la literatura. Los feos de la literatura aparecen como seres marginados, objetos de burla, de risa. Todos sufren esa pesadilla de la burla, el sarcasmo y la marginación social.
    Las protagonistas y los protagonistas en las novelas, en el cine casi siempre, por no decir siempre, son mujeres hermosas y caballeros de buena presencia. Pero Benedetti hace justicia al plantear este tema en su cuento, La noche de los feos. Es un cuento que recoge la experiencia de dos feos, que no tienen la culpa de serlo.
    Ella, víctima de una operación que le dejó deformado un pómulo en su mejilla, y él, que había sufrido una quemadura que le destruyó parte de su labio.

    Fuente: http://es.shvoong.com/books/1678599-la-noche-los-feos/#ixzz1NuNFyCVB

    Una historia conmovedora, sencilla, breve, que invita al lector, no solo a enamorarse con la historia, sino a también a plantearse un montón de cuestiones sobre la vida cotidiana, de cómo sufren las personas feas por la discriminación que reciben a diario.

  • “Extraordinaria historia de dos tuertos”: Roberto Arlt, cuenta la historia de dos tuertos, amigos, que por motivos de la vida se distanciaron y luego de muchos años, se reencuentran, y al contarse sus historias, no pueden creer que los dos fueron protagonistas de los mismos acontecimientos y que sus vivencias eran iguales, al punto de que empiezan a sospechar y terminan yendo a la policía, donde descubren el porqué de tal coincidencia. Está tan bien narrada, que de la forma que se van sucediendo los hechos en el cuento, uno no se imagina el final, hasta que lee el último párrafo, se va leyendo, se va viendo que las hojas se terminan y que lo extraordinario no aparece, hasta que la historia da un giro de 360º y lo extraordinario de la historia deja al lector con la boca abierta.

  • “La tortuga”: este cuento de Patricia Highsmith está basado en la difícil relación que tuvo la autora con su propia madre. La historia gira en torno a un joven, Víctor, que está emocionalmente abusado por su madre, una ilustradora de libros para niños de carácter difícil y arrogante. El niño siente un odio furioso hacia ella, quien intenta hacerle gustar de sus mediocres dibujos y le obliga a usar ropa en desuso que lo convierten en el hazmerreír de los otros niños.
    Este cuento, más allá de su desenlace y su final, no hace más que retratar el sufrimiento interior que sienten los niños ante el maltrato, en este caso verbal, producto de sus padres y cómo, estas actitudes, llevan a un niño a tomar decisiones jamás pensadas para la edad de 11 años.

  • “Ladrón de sábado”: Gabriel García Márquez, propone en este cuento, otra mirada muy distinta acerca de la cotidianeidad, de la familia tipo, felizmente conformada y de un ladrón que solamente roba los sábados. Pero ¿quién dijo que los ladrones solo roban joyas o dinero?, el autor, gracias a este cuento, nos demuestra que hay muchas cosas mas que un ladrón nos puede quitar, como es el caso de este cuento, donde sólo roba un corazón, y nos pone el la disyuntiva moral de la infidelidad y de la doble vida.



Y el texto, era el capítulo “La lectura” del libro “Leer, pensar y entender” de Ruth Tuchsznaider. Abstract: “Para desarrollar destreza en el arte de leer es mejor dedicarse más a leer para comprender que a leer para informarse. Por lo mismo, lo más apropiado es comenzar por buenos libros, bien escritos y que exigen una lectura activa para ser comprendidos.
Aprendemos leyendo cuando en el texto el escritor ha plasmado ideas que concibe claramente y que nosotros, los lectores, no conocíamos o no comprendíamos. La desigualdad entre escritor y lector es una ventaja para el lector que desea aprender y está dispuesto a acortar la distancia que lo separa del escritor.
Así, aprendemos leyendo un libro, como aprendemos escuchando una conferencia o una clase, si sabemos leer y sabemos escuchar, que son artes similares. Aprendemos de un maestro que habla por medio de su libro o del que podemos escuchar en una clase o en una disertación. Ambas cosas exigen disposición activa, actitud interpelante, deseo de entender.”

Albert nos preguntó cual de los textos que nos había tocado leer para el trabajo, nos había gustado más, y luego, punto por punto, fuimos haciendo una puesta en común de los ítems que desarrollamos a lo largo del mismo. Yo pude aportar en base a lo que recordaba, pero no pude hacerlo como me hubiese gustado, lo cual no ayudaba a calmar mi ira interna con la tecnología.

Como conclusión, después de haber leído todos los textos y realizado todos los puntos de la consigna, algunos con más dificultad que otros, puedo decir que me gustó mucho hacerlo, ya que me gusta leer y que me sirvió mucho, para enfocarme con más claridad en el trabajo práctico final.
De los cuatro cuentos, personalmente, el que más me gustó fue “Ladrón de sábado” y “La noche de los feos”, es que me corre el romanticismo por las venas y no me puedo resistir ante la literatura rosa, aunque estos cuentos, si bien tienen una historia romántica, no están contados de la manera cursi que nos gusta a las mujeres, en lo más mínimo.
En cuanto al texto de Tuchznaider, es de muy fácil lectura, llevadero, habla de un lector adolescente tipo, que lee por obligación y no con profundidad y comprendiendo lo que lee. No estoy del todo de acuerdo con esta autora, pero hay cosas en las que sí coincido, dependiendo el contexto en las que se las ubique.


Luego de la entrega de los trabajos, y de completar la agenda académica, con fechas de entrega de trabajos, de tareas y del parcial, que es la semana próxima, nos adentramos en una parte fundamental de la teoría, respecto al lenguaje, y no es ni más ni menos, que la funcionalidad que tiene el lenguaje.

El lenguaje es empleado con diferentes funciones. Los hablantes usan el lenguaje con variados propósitos y es frecuente que un mismo mensaje cumpla varias funciones simultáneamente. En tales casos, una de esas funciones es predominante.
Tradicionalmente se han reconocido tres funciones básicas del lenguaje: la función emotiva, la función conativa o directiva y la función referencial o informativa, cada una de ellas relacionada con una persona verbal:

Posteriormente se han ido reconociendo otros usos del lenguaje, algunos de los cuales resultan de la combinación de estas tres funciones básicas. Según el lingüista Roman Jakobson, cada uno de los elementos involucrados en la comunicación verbal determina una función diferente del lenguaje. Jakobson distingue seis funciones: referencial (también llamada denotativa, cognoscitiva e informativa), emotiva (denominada a veces expresiva), conativa o directiva, fática, poética y metalingüística.
En el siguiente esquema de pueden ver las relaciones entre los elementos de la comunicación y las funciones que asume el lenguaje según a cuál de esos elementos se oriente el mensaje:
  1. Función REFERENCIAL O INFORMATIVA:
    Orientada al contexto.
    Discurso informativo: describen objetos, relatan y explican hechos. Transmisión eficiente de datos y acontecimientos.
    La información es tal cuando es verdadera, sin embargo se incluye la falsedad (mala información) que pretenda este mensaje.
  2.  Función EMOTIVA:
    Orientada a la actitud, emociones y sentimientos del hablante.
    Usado para despertar estados afectivos en el oyente.
    La afectividad puede manifestarse en el nivel fónico (forma) como en el gramatical (contenido).
    Discursos emotivos: además de sus significados literales, tienen connotaciones afectivas.
    Las elecciones hechas en cuanto a los términos que se utilizan en las oraciones, no solo son con fines estéticos, sino a su significado afectivo.
  3. Función DIRECTIVA O CONATIVA:
    El propósito es que el mensaje recaiga sobre el oyente con el fin de promover ciertas conductas en él (o impedir las mismas).
    Uso de oraciones con verbo en modo imperativo (órdenes, ruego, pedidos), dirigidos a una segunda persona.
  4. Función FÁTICA:
    Comprueba que el canal está abierto entre los interlocutores.
    Despierta la atención del oyente, transmitiendo disposición a comunicarse.
    Frases y diálogos superficiales de intercambio social (saludos, como está el clima, la hora, etc)
    Discursos con el fin de pasar el tiempo, mantener diálogo, llenar el día.
  5. Función POÉTICA:
    Orientada hacia el mensaje como tal.
    No solo reconocida en la poesía, sino también en anuncios publicitarios, títulos de libros, lemas políticos, títulos de obras, poemas o filmes bellamente compuestos, atendiendo a sonoridades y armonías léxicas del lenguaje.
    El uso poético del discurso ubica al lenguaje en primer plano, gozándolo domo objeto tácito.
  6. Función METALINGÜÍSTICA:
    Orientaciones con las cuales se hace referencia a aspectos del lenguaje, del código.
    El lenguaje se emplea para hablar o escribir acerca del lenguaje.
    Se establece una séptima función, que cuyo discurso antes era asimilado a la función informativa.
  7. Función EJECUTIVA:
    No describe, no relata, no informa, no explica.
    El hablante realiza las acciones que esas expresiones (llamadas “realizativas”) significan, por el hecho de decirlas.
    Realizativos: se usan en primera persona y permiten realizar acciones (promesas, juramentos, apuestas, etc).
    El hablante está haciendo la acción de lo que está diciendo. 
Así concluyó la clase, una vez más con mucho contenido y también con mucha tarea, para la semana que viene hay que elegir un texto, canción, poesía, algo escrito por nosotros, para exponerlo oralmente antes del parcial, que va a ser el mismo día. 
Ahora si me lo permiten, me retiro a estudiar, sin mucho más por decir. 
¡¡Hasta la próxima!!

Mujer VS Tecnología

Acá estoy, volví, después de varias semanas luchando con la tecnología (virus, pc rota, blogs que no andan, mails que no me tomaban la contraseñas, pendrives infectados de virus, conexiones de Internet que se caen, etc.), vuelvo para seguir con mis anécdotas/resúmenes/experiencias de clases. Quiero decir que odié profundamente todo lo relacionado con la tecnología, me hubiera encantado por un momento volver a la máquina de escribir o a los trabajos prácticos hechos a mano. 

Pero luego de todos las piedritas que aparecieron en mi camino, la tecnología y yo nos amigamos, y todo cambió, y llegaron las cosas buenas y con ellas tambien las recompensas, buenas notas en los trabajos prácticos, parciales aprobados y un mail de Mercado Libre que quieren ser auspiciantes de mi blog, no entiendo mucho de esto, es un poco, bastante, nuevo para mí toda esta cuestión, asíque leeré tranquila el mail y veré de que se trata. De hecho si alguien sabe y me puede dar una manito, bienvenido sea. 
Pero así como le hecho la culpa a las computadoras y a mi vida informática, debo reconocer que una semana los tuve abandonados por el simple hecho que tenía el parcial de esta materia y me dediqué de lleno a eso y también porque preparé finales previos que debía y me requería mucho tiempo, pero ahora vuelvo al ruedo y vuelvo con más energías para seguir escribiendo.
 
Debo reconocer que extrañe bastante esto de poder escribir todas las semanas, y me di cuenta el amor y la pasión que siento al escribir, y debo agradecer eso a varias personas/maestros de la vida, que me marcaron con su educación:
  • Primero a mi papá, porque me inculcó el hábito, vicio (bueno) diría yo, de leer, leer cualquier cosa, no solo lo que nos gusta, no un solo genero, sino cualquier variedad de libros 
  • A mi mamá por enseñarme a escribir sin faltas de ortografía alguna; 
  • A mi profesora de Lengua y Literatura de los primeros años del secundario, quién nos dedicaba parte de la clase a leer libros y a introducirnos en los distintos tipos de textos, así por ejemplo leí “La casa de Bernarda Alba”, “Martín Fierro”, “El Cid Campeador”, “Don Quijote de la Mancha”, etc.; 
  • A mi tía, profesora de Lengua y Literatura por excelencia, quién me ayudó en la difícil tarea de la narración, de aprender a aplicar signos de puntuación, de no repetir las mismas palabras en las oraciones, a escribir fluido, a escribir con coherencia, a hacer resúmenes, y así me tenía, HORAS enteras leyendo y escribiendo, haciéndome levantar temprano en las vacaciones de invierno para enseñarme;
    Y a dos profesores de la universidad a los que les voy a estar agradecida por siempre, 
  • A Matías Panaccio, profesor de Taller de Redacción, y 
  • A Alberto Harari, profesor de Comunicación Oral y Escrita (COE) y de Introducción al Discurso Audiovisual (IDA) porque ambos me terminaron de introducir en el inmenso mundo de las palabras, me “obligaron” a escribir y descubrir la magia que se siente cuando uno lo hace, de saber que no siempre lo que se escriba le va a gustar a todo el mundo, pero con saber que una persona lo lee y que podés ayudar a esa persona, alcanza y sobra, porque me enseñaron, me corrigieron, me hicieron rehacer trabajos prácticos, y me felicitaron, me enseñaron cosas a lo largo de un cuatrimestre que me las voy a llevar de acá a la eternidad.

Voy a implementar cada consejo que me dieron absolutamente todas estas grandes personas, porque a pesar de que muchas de esas personas son profesores, son seres exceleters y siempre los voy a recordar como a los mejores profesores que tuve, porque me enseñaron sobre rodas las cosas, factores de la vida y compartieron muchos momentos conmigo, sé que siempre que tome una decisión, voy a recordar las palabras de cada uno de ustedes, y los voy a recordar como los mayores referentes de mi vida. Estoy segurísima que parte de mi realización personal y profesional, se la debo a todos y a cada uno de ellos, y gracias a todo lo que me enseñaron en los 23 años que tengo, hoy me replanteo muchas cosas sobre mi carrera, estoy segurísima que quiero ser publicitas, pero siempre que me preguntaban en que sector de la agencia, respondía que ni loca trabajaría en redacción, y hoy, me estoy replanteando esa cuestión, total, para arrepentirse y cambiar nunca es tarde ¿no?
Sin mucho más que decir sobre éstas tres semanas de desaparición, finalizo esta entrada que no fue otra cosa que un poco acerca de mi vida y mis pensamientos, para sumergirme, en el próximo post, en nuestra clase Nº8.
Nos vemos más arriba, dentro de muy poquito. 

jueves, 12 de mayo de 2011

Presentación Oral: Allá vamos!!

Y así empezó mayo, lleno de cosas para hacer, de proyectos, de trabajos prácticos, guías de lectura, presentaciones orales, ideas para el trabajo práctico final de la cursada, sí, así es, cada vez quedan menos clases. Pero de todos modos, la calidad no baja, en absoluto.
Nuestra clase número 7, empezó casi sin darnos cuenta, llegamos algunos alumnos antes del profe y entre charlas y comentarios de películas, Alberto se acomodó en el fondo del aula y cuando nos acordamos, estaba empezando la clase, con dos fragmentos de dos películas, no elegidas porque sí por Alberto, sino por una finalidad que luego de mirarlas debíamos descubrir que relación tenían con la teoría vista en clase. 
Las películas fueron:
1. Little Children (Secretos Íntimos) con Kate Winslet, Patrick Wilson y Jennifer Connelly
Tiene un narrador en 3ra persona omnisciente, el fragmento que vimos es una descripción de los personajes en una comparación con el resto de los personajes de manera objetiva. Muestra las acciones en una cronología que no se cumple, salta el tiempo e intercala imágenes del presente y del pasado. Hay distintos escenarios dependiendo las distintas situaciones que se van dando a lo largo de la película.


2. American Beauty (Belleza Americana) con Kevin Spacey, Annette Bening y Thora Birch.
Tiene un narrador en 1º persona, protagonista. Describe los personajes que lo rodean y a el mismo, de manera irónica, atravesado por la mirada triste de él. La acción empieza con la muerte de el, en una cronología inversa. Las escenas son como una especie de flash back, ya que son situaciones que el recuerda. Y toda su narración es desde su punto de vista totalmente subjetivo.  



Luego de haber visto estos dos fragmentos y charlarlos todos juntos, empezó EL MOMENTO DE LA VERDAD, había llegado la hora de comenzar las exposiciones orales sobre nuestro trabajo práctico Nº2 “Persona/Personaje”
Así fuimos pasando, comenzando por Darío Grasso, a presentar nuestras exposiciones.

Darío, tuvo que contar la historia de “Sophie Scholl: Dirigente y activista anti-nazi del movimiento Rosa Blanca en la Alemania Nazi. En el momento de su detención era estudiante de biología y filosofía en la Universidad de Múnich. Su nombre está inscrito en el Walhalla (Monumento) de los alemanes ilustres.”


 


Adrián nos contó la vida de “Howard Hughes gran aviador y un ingeniero autodidacta de gran inteligencia. Desde su niñez soñaba con ser piloto, productor de cine y golfista. Excepto en esto último, tuvo éxito en todo lo demás, destacando sobremanera como aviador, ingeniero aeronáutico, productor de cine y empresario.”


María Alejandra y Marina, presentaron la dura vida de “Joseph Merrick también conocido como "El Hombre Elefante", se hizo famoso debido a las terribles malformaciones que padeció desde el año y medio de edad. Condenado a pasar la mayor parte de su vida enrolado en el mundo de la farándula, sólo encontró sosiego en sus últimos años de vida. A pesar de su desgraciada enfermedad, sobresalió por su carácter dulce y educado, así como por una inteligencia superior a la media que sólo pudo demostrar en sus postrimerías.”



Lorena y Julieta, nos contaron la historia de Gabrielle Bonheur "Coco" Chanel pionera en el diseño de la moda francesa con la filosofía moderna, la moda inspirada en ropa de hombre, y la búsqueda de la simplicidad pero cara, la convirtió en una figura importante en la moda del siglo 20. Fue la fundadora de una de las marcas de moda más famosas, Chanel.



Y quién les escribe, o sea yo, Natalia, me tocó presentar sola mi personaje, ya que mi compañero no pudo asistir a clase. De todos modos, en el momento de realizar el trabajo, me fascino tanto la historia que no me costó contársela a mis compañeros yo sola, ya que es una historia trágica como las otras, pero a la vez con una carga muy alta de romanticismo, un estilo “Romeo y Julieta” nacional.
Mi personaje era nada más ni nada menos, que Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto, más conocida como Felicitas Guerrero de Álzaga. Fue una dama porteña, de la alta sociedad, considerada entonces, la "mujer más bella de la República Argentina" por Guido y Spano. Nacida en 1846, en la ciudad de Buenos Aires, creció rodeada de sus diez hermanos menores y de su niñera que se hizo cargo de su crianza, mientras el padre se encargaba de las labores masculinas y la madre tenía hijos. A los 15 años, el padre de Felicitas, la obliga a contraer matrimonio con Don Martín de Álzaga, un señor de unos 50 años, dueño de muchas tierras y riquezas. Se cree que Álzaga y Guerrero padre, acordaron que éste último le cedería la mano de su hija, si Álzaga lo apoderaba de parte de sus tierras. Felicitas luego de casarse, tiene dos hijos, uno muere a la edad de 3 años por fiebre amarilla, y el segundo, muere a las horas de nacido, meses después del fallecimiento de Félix (el primer hijo de la pareja). Luego de toda la angustia y la tristeza producida por estas pérdidas, Álzaga se deja morir y Felicitas pasa a ser la única heredera de todas sus riquezas y se convierte, parte por su belleza y parte por su riqueza, en la mujer más codiciada por diversos pretendientes, desde la clase baja, hasta los de la alta sociedad. Tal es así, que Enrique Ocampo, hijo de una tradicional familia argentina, sin mucho dinero, se empecina con ella, pero ella se enamora de Samuel Sáenz Valiente, joven apuesto, dueño de varias tierras.
En el verano de 1872, cuando ya era oficial la noticia de su casamientos con Sáenz Valiente, Ocampo se hace presente en una de las propiedades de Felicitas, y luego de una fuerte discusión entre ellos, éste saca un arma y le dispara por la espalda a la joden de tan sólo 26 años. Luego de un forcejeo entre Ocampo y Cristián Demaría (primo segundo de Felicitas) se dispara un tiro que mata a Enrique Ocampo.
Después de una larga noche agonizando, la mañana del 30 de enero de 1872, fallece Felicitas Guerrero, producto de las lesiones internas que provocó el disparo.
9 años después de su muerte, y por encargo de sus padres, se inauguraba en el lugar de su deceso, la Iglesia Santa Teresita, que está ubicado en el barrio de Barracas.

Luego de todas las presentaciones, una más interesante que la otra, la hora había pasado tan rápido, que finalizó la clase un rato antes que el resto de las clases de Alberto.
Nos retiramos sin mucho más por decir, ya que nos habíamos hablado todo, y quedó pendiente las devoluciones para la próxima clase, ya que el profe quería pasar en limpio todas las anotaciones que hizo durante nuestras exposiciones, momento que debo confesar, espero ansiosa.

Para la próxima clase, debemos llevar la idea del cuento para el trabajo práctico final, el trabajo práctico Nº3 y las ganas de siempre para una nueva clase de Comunicación Oral y Escrita.
Hasta dentro de unas horas
Naty

Nota: Biografías extraídas de Wikipedia, salvo la de Felicitas Guerrero