sábado, 30 de abril de 2011

¡¡Qué dilema!!

Es tan difícil cuando hay que decidirse y elegir entre varias cosas. Pasaron marzo y abril desapercibidos y con ellos se fue el último resabio del calorcito de verano, y así pasaron veloces las clases, y me planteo y me pregunto ¿cuál fue la mejor de estos 2 meses, de la mitad del cuatrimestre? Y me doy cuenta que no puedo responderla, ¿Por qué? Porque  todas me gustan, todas me sorprenden, Alberto rompe los esquemas de clases monótonas, aburridas, tediosas y cansadoras, que a veces pueden resultar las clases de otras materias y hace de la clase algo dinámico, entretenido, agradable y hasta divertido también, nos invita a jugar, a meditar, a aprender, y de eso se trata, de aprender clase a clase algo nuevo.


Película argentina, sobre la vida de Felicitas Guerrero, vista para el trabajo
Como yo, que gracias al TP Nº2 que teníamos que entregar en esta clase, aprendí quién fue Felicitas Guerrero y el papel que cumplió dentro de la historia argentina, no sólo x haber sido la esposa de Álzaga, sino como ícono y ejemplo de mujer, Felicitas fue y seguirá siendo de esas mujeres que marcan y escriben historias desde su vida y luego de su muerte.


Y comenzando con la clase Nº6, donde se entregaba, como ya mencioné, el trabajo de la fascinante historia de felicitas, también aprendí con la devolución por parte de Alberto y de mi compañero Darío Grasso (a quién le tocó evaluarme) sobre la presentación oral en la clase Nº5 y no sólo aprendí de mi evaluación, del resto de mis compañeros también, porque todo en la vida sirve de aprendizaje. Pero la devolución de los orales, se hizo esperar hasta el final de la clase, ya que para eso todavía nos faltaban más de 2 horas de clase. 
Fragmento de la peli vista en clase: Click Aquí
Comenzamos la teoría viendo una escena de una película, llamada "Derecho de Familia" (2006), película argentina escrita, producida y dirigida por Daniel Burman, con la actuación de: Daniel Hendler, Julieta Díaz, Arturo Goetz y Adriana Aizemberg. Dónde en el principio de la misma, se ve un claro ejemplo de la descripción de los protagonistas.
Al ser un fragmento descriptivo de una película narrativa, dimos un cierre a la clase Nº5 y la introducción a la tercera y última parte de los “tipos discursivos”: LA NARRACIÓN.
En una narración se detallan conocimientos reales o ficticios dispuestos en tiempo y espacio.
“Las narraciones son RELATOS DE HECHOS, reales o ficticios que les suceden a unos PERSONAJES, en un LUGAR. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que soñamos o contamos un cuento, hacemos una narración”.

Hay 3 elementos imprescindibles en una narración:
1. El NARRADOR
2. Los PERSONAJES
3. Las ACCIONES

1. El NARRADOR (que no necesariamente es el escritor) es la persona que cuenta la historia y puede ser un NARRADOR en:
1º Persona: Protagonista: cuenta lo que le sucede. Testigo: cuenta lo que le pasa a otra persona.
3º Persona: Omnisciente: sabe todo lo que va a pasar. Observador: cuenta solo lo que ve.

2. Los PERSONAJES son los seres a los que les ocurre los hechos que el narrador cuenta, si contamos lo que nos ha pasado a nosotros, además de NARRADOR somos PERSONAJES de la historia.
Los PERSONAJES se dividen en:


Protagonistas: el que más se destaca, el que lleva la parte más importante de la acción.
Secundarios: son los que acompañan al protagonista. Dentro de los personajes secundarios, encontramos al Antagonista, que es el que se enfrenta al protagonista.
Las voces de los personajes, en un relato, se dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como:
a. Estilo Directo: reproduce textualmente las palabras de un personaje
b. Estilo Indirecto: el narrador reproduce las palabras de personaje pero usando los nexos: dijo que, o pensó que, o manifestó que o similar.
c. Estilo Indirecto Libre: el narrador recoge las palabras del personaje, pero éstas se insertan en el texto sin nexos ni marcas específicas, sino como parte del discurso narrador.
Los diálogos entre personajes siguen un Idiolecto, que se refiere a los usos particulares del diálogo, a cómo habla cada uno.
Las distintas variedades del idiolecto son: el DIALECTO (variaciones geográficas), el SOCIOLECTO (diferencias sociales, culturales y del entorno) y el CRONOLECTO (diferencias según la edad o la época histórica).



3. La ACCIÓN son los conjuntos de acontecimientos que se narran. Cabe destacar la diferencia que
existe entre la HISTORIA y el RELATO, la HISTORIA es lo que se cuenta, la sucesión cronológica de acontecimientos que suceden, en cambio el RELATO es el cómo se cuenta, consta de los mismos hechos, en el orden en que se quiere.

Esos acontecimientos se producen generalmente, en un determinado tiempo y en un determinado lugar.
El TIEMPO puede ser:
* Externo/Histórico: época o momento en que se sitúa la acción. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
* Interno: tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días.
El ESPACIO es el marco físico donde ubicamos los personajes y los ambientes geográficos o sociales en los que se desarrollan las acciones. Puede ser Exterior o Interior.


Para finalizar con el tema de la narración, existe un ESQUEMA ACTANCIAL, elaborado por el teórico del siglo XX, A. J. Greimas, que es aplicable a todo tipo de obras dramáticas y narrativas. 

Luego de toda esta gran clase de narración, el profesor nos terminó de develar el gran misterio que es para todos los alumnos, desde el momento en que empezamos una cursada: saber QUÉ y CÓMO va a ser el trabajo práctico final, y si bien ya Alberto nos había dado un puntapié de lo que se trataba, nos terminó de confirmar lo que sospechábamos, el trabajo practico final, se trata de, nada mas, ni nada menos, que ESCRIBIR UN CUENTO, si, así es. Me da mucha ansiedad y expectación esto, ya que este cuatrimestre descubrí que escribir no es lo peor que te puede pasar en la vida, sino una de las cosas más lindas.
Tal es así, que para introducirnos más en la consigna del trabajo práctico final, debemos completar una ficha obligatoria para la facultad, con las primeras ideas sobre nuestro cuento. Y para poder definirlo mejor, Alberto nos contó la variedad de cuentos que hay y de que se trata cada uno. Éstos son: FANTÁSTICO, TERROR, POLICIAL, CIENCIA FICCIÓN, FÁBULA, DRAMÁTICO, ROMÁNTICO, HUMOR Y AVENTURAS.

Con mucha tarea para la próxima semana, partimos de la clase de Alberto, luego de tener que hacer una tarea en clase que consistía en describir cada uno a un personaje, real o de ficción, y junto a un compañero, unir nuestros personajes y escribir una historia, mi trabajo en clase fue con Esteban una vez más y nuestros personajes eran completamente distintos, pero pudimos unirlos para formar una historia. 

Así me retiro de la clase una vez más, con la mochila súper pesada de las muchas cosas aprendidas, con muchas cosas para hacer, pero sé que como dije, todo sirve para cada día saber un poquito más. Espero que con este post hayan aprendido mucho y aprendan mucho más con todos los que seguirán. Despido a Abril con una gran sonrisa, porque dejó clases muy productivas. Estoy ansiosa por ver como se viene Mayo. Así que, hasta el mes que viene =)  

"La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse"

Hoy, 30 de abril de 2011, despedimos a un gran escritor argentino: ERNESTO SABATO, autor de varias obras literarias, entre ellas "Sobre Héroes y Tumbas" y "El Túnel".


Los restos son velados en el Club Defensores de Santos Lugares. El velatorio es en la calle Langeri 3162, Santos Lugares. Hoy de 17 a 24 hs y mañana de 7 a 12 hs.

El escritor murió durante la madrugada en su casa de ese barrio (su lugar en el mundo), ubicado en el partido de 3 de Febrero. El 24 de junio iba a cumplir 100 años y mañana iba a ser homenajeado en la Feria del Libro, quienes anunciaron que el homenaje sigue en pie y será a las 18.30 hs en el Salón jorge Luis Borges del centro de exposiciones, Mario Sabato, el hijo cineasta del escritor, también participará del encuentro y señalaron que "será el mejor homenaje para él que se realice en un ámbito de la cultura"

Dentro de las declaraciones que dio Hugo Omar Curto (Intendente del partido 3 de Febrero) en C5N,  estaban organizando un homenaje para su cumpleaños número 100 y aparentemente, su casa será declarada monumento histórico.

A parte de novelista y ensayista, fué artista plástico aficionado, Físico, trabajó en el Laboratorio Curie, en París y en 1945 se retiró de la ciencia para dedicarse plenamente a la literatura. Titular de la CONADEP (Comisión Nacional de Desaparecidos), luego de la dictadura militar, para investigar sobre los actos de lesa humanidad. Fue el escritor del informe "Nunca más". 
Recibió el Premio Cervantes, uno de los más importantes de la literatura española.
Varias de sus obras fueron adaptadas al cine, como El Túnel (1952) de León Klimovsky, ¿Ni vencedores ni vencidos? (1972) de Alberto Cabado y Naum Spoliansky, El poder de las tinieblas (1979) de Mario Sabato y El Túnel (1987) de Antonio Drove.

Personalemente me siento orgullosa de ser vecina de este gran escritor, y persona. Es una gran tristeza que haya fallecido, pero su palabra y sus obras no van a morir jamás. Van a seguir marcando nuestra vida y dejando siempre una moraleja y una lección de vida.

¡Hasta Siempre!

miércoles, 27 de abril de 2011

Libros para todos



Bajo el lema de "Una ciudad abierta al mundo de los libros" desde el 20 de abril hasta el 9 de mayo de 2011 La Rural (predio ferial de Buenos Aires ubicado en Av Santa Fé) abrió sus puertas a la 37.ª Feria internacional del libro de Buenos Aires.


Esta feria es considerada la más grande en el mundo de habla hispana. Está organizada por la Fundación El libro, fundación sin fines de lucro constituida por la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Española de Comercio, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines.
Este año el horario de cierre de la feria se extiende para realizar más actividades y espectáculos en salas, stands y pasillos. Dependiendo el día de la semana, cerrará entre las 22 y las 23 hs. A excepción del Sábado 23 de abril, que se realizó la noche de la ciudad, y la feria cerró a la 1 de la madrugada, con entrada gratuita desde las 21 hs.
De Lunes a Viernes, la entrada es gratuita para jubilados, pensionados, estudiantes, docentes y profesores, presentando comprobante o carnet. De todos modos la entrada cuesta entre $15 y $20, dependiendo el día, aunque no es elevado el precio para todo lo que ofrecen. Actividades tales como Festival Internacional de Poesía, Conferencias, Cursos gratuitos, Encuentro Internacional de Narración Oral, Maratón de Literatura, Bibliotecas temáticas,  Muestras artísticas, jornada de microficción, Firma de escritores (ritual característico de la feria del libro), invitados del exterior como Mario Vargas Llosa y Wilbur Smith, entre otros.
Además se realizará un concurso de cuentos, bajo el lema "Nostalgias, firuletes y cambalache", sobre historias y relatos sobre tango, baile típico de nuestro país.


Con la apertura el miércoles 20 de abril y aprovechando el fin de semana largo, el sábado se realizó La noche de la ciudad, que abrió sus puertas de forma gratuita a las 21 hs y permaneció abierta hasta la 1 de la madrugada, con un homenaje a María Elena Walsh, célebre por su literatura y canciones infantiles, inventó personajes como Manuelita, quién después fue protagónica de una película infantil con ese mismo nombre. Sandra Mihanovich, Julia Zenko, Jairo, Pedro Aznar, Raúl Lavié y Bahiano le pusieron la voz a las letras de la gran poeta y escritora, para muchos de nosotros, desde nuestros padres, hasta nuestras maestras del jardín, han inundado sus clases y nuestras vidas, con canciones de ella y hoy, después de su fallecimiento, lo siguen haciendo. 








Además, se dio comienzo al año de Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011 con stand especial armado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.





Esta distinción fue realizada por la Unesco, que "se otorga cada año a una ciudad diferente. Es un reconocimiento al trabajo que allí se ha desarrollado para promover los libros y la lectura y es por otro lado una gran oportunidad para que lectores, escritores, editores, traductores, estados y empresas se unan durante todo un año en la búsqueda de un objetivo común: la celebración de la palabra. Buenos Aires ha sido y es una ciudad de libros. Sus librerías, sus emprendimientos editoriales, sus revistas literarias, sus bibliotecas públicas y populares, sus autores célebres y premiados, sus lectores hacen del libro y la lectura pilares de la identidad porteña". 


 De esta manera y haciendo honor a este lema, la Feria del Libro, con mucho orgullo "Celebra la palabra" hasta el 9 de mayo. No sólo en libros de formato papel, sino también con la implementación del libro en formato digital o E-book.

Con toda esta información racaba de distintos medios de comunicacion y de páginas web, me adentro un poco más al mundo de los libros, y me voy esta semana a inundar de palabras, espero que ustedes también vayan y disfruten como voy a hacerlo yo, de esta mágica experiencia.
Ojalá pueda sacar fotos a los stands y bibliotecas temáticas, así después se las puedo mostrar y nos deleitamos juntos.
Voy a ver con cuantos paratextos me encuentro, asñi sigo ejercitando y poniendo en práctica la teoría dada en clase por el profesor.
Nos vemos en la Feria del Libro!!

miércoles, 20 de abril de 2011

@ Italia

Con motivo de la tarea número 3 y bajo la consigna de leer un apartado del modulo bibliográfico de la materia y basándonos en la clase número 4, debíamos preparar una presentación oral de 6 minutos aproximadamente.
La misma debía tener un tema, que era a elección y podía ser una experiencia personal, una anécdota o mediante un objeto importante para nosotros contar el porqué de ese objeto.
Debíamos completar una guía que debíamos bajar del aula virtual antes de la presentación y una parte luego de la misma.
Finalizada la clase, la tarea no terminaba, ya que debíamos crear un post para nuestro blog a parte del de la clase correspondiente de cada semana, y luego, comentar los posts de cada uno de nuestros compañeros “evaluando” el paso de cada uno de ellos al frente, para lo cual tuvimos que tomar nota durante sus exposiciones.
Teniendo una semana por delante, desde el momento en que se enunció la tarea, pensé, pensé, dilucidé, discutí con mi yo interior, con mi memoria, mis recuerdos y varias veces estuve a punto de elegir un tema, elegir un objeto, una experiencia personal, una anécdota, pero de todos los temas que me venían a la cabeza, había dos que eran los que siempre estaban latente, y que me parecían que eran con los que más cómoda me iba a sentir a la hora de exponer. Y éstos eran: por un lado, mi experiencia de vivir un año en Italia, y la otra, era el amor incondicional que siento por mis sobrinos y ahijados y cómo ellos son la razón de mi felicidad y de mi vida.
Así fue como durante varios días estuve pensando y llegué a un punto dónde me dí cuenta la estrecha unión que había entre ellos, y fue ahí donde decidí elegir no sólo contar mi experiencia de haber vivido a los 3 años en Italia, sino también de poder relacionarlo con estos angelitos, ya que cuando era chica, por extrañar a mi familia, me enfermé de la tristeza y mis papás decidieron volverse, y hoy doy gracias a la vida y a ellos por esa decisión, porque si no hubiese sido por ellos, yo hoy no podría compartir la vida con éstas personitas maravillosas.
Entonces decidí escribir en un borrador que fuera para mí, los temas claves que quería abordar en esos 6 minutos, los preparé, los dividí en las etapas de Presentación, Desarrollo y Cierre que el profesor planteaba en la guía, lo expuse oralmente frente a un espejo controlando el tiempo con un cronómetro, lo leí varias veces para recordar esos puntos importantes, y hasta preparé dos láminas, una con fotos de mi querida Italia y otra con fotos con mis amados sobrinos para presentar en clase.



En ese momento me dí cuenta que lo que quería transmitir con mi exposición no era sólo un momento de diversión, sino también dejar una reflexión acerca de cómo nos damos cuenta cuando estamos lejos, del valor de la familia, de los afectos, y a veces por tonterías lo dejamos pasar.

Y de esta manera, pasó la semana y llegó el día tan esperado, tan ansiado, tan temido. Llegué a la facultad, imprimí mis afiches, pegué cuidadosamente mis fotos de Italia, completé la guía y entré a clase. Quería ser la primera en pasar, pero de golpe todos los nervios se aparecieron juntos como un terremoto bajo mis pies, me temblaba todo, tenía mucho calor, me transpiraban las manos y eso que no suelo ponerme nerviosa, pero el hecho de saber que me iban a estar evaluando no lo que decía, sino cómo lo hacía, me daba TERROR. Pero empezaron a pasar los chicos y me fui relajando, hasta que llegó mi turno, y me sentí en mi salsa, muy cómoda, muy tranquila, pero sabiendo tanto de mi experiencia, me dejé llevar, hable muy rápido y mi exposición, de 6 minutos, se terminó reduciendo a 3, realmente un HORROR para mi gusto. Me hubiese gustado hablar un poco más pausado, para no sólo disfrutarlo más yo, sino también para que lo hicieran mis compañeros, mi profesor, y para poder decir todas las cosas que había pensado.
De todos modos, creo que por otro lado, no estuvo tan mal mi presentación, ya que mi tono de voz es un tanto elevado y claro, y me moví por el espacio y miré a mis compañeros, pero leyendo el post de Esteban sobre la clase 5, dónde hizo una pequeña descripción de cada uno de nosotros, leí que movía mucho los pies, y no entendí a lo que se refería, para mi no había pasado, de hecho, hasta que no observé detenidamente la filmación de mi presentación, no reparé en el detalle de mis piernas, me pasó totalmente desapercibido, es que no puedo estar quita!! Es un tremendo problema que no se como voy a hacer para solucionarlo, pero de alguna u otra manera lo voy a lograr, porque claramente que era un TREMENDO ruido entre mis compañeros/profesor y yo.

Sin mucho más para decir, después de semejante auto-crítica no tan alabadora sobre mi presentación, les dejo mi captura del oral, para compartirlo con todos ustedes y espero ansiosa las críticas constructivas que sé que me van hacer mis compañeros.


Hasta la próxima, Naty.

martes, 19 de abril de 2011

¡¡La clase más esperada!! Más allá de los nervios

Nuestra clase número 5 empezó distinta a las clases anteriores, cuando llegué a la clase, el profe estaba sentado en el fondo del aula, devolviendo los trabajos prácticos con las notas y las devoluciones correspondientes a cada uno, lo hace de forma personal, individualmente, se acerca a cada uno y nos devuelve los trabajos. Y ya se sienten los nervios de querer tener la nota y ver cuánto te sacaste en el trabajo, si hay que recuperarlo o no, y llega mi turno, y me sorprende la nota, me saque un 9!! La felicidad que tenía era impresionante, porque no pensé que me iba a ir tan bien. Alberto siguió devolviendo los trabajos prácticos, mientras el resto de los chicos del curso seguían llegando.


Y así empezó la primera parte de la clase, con una parte de teoría extra sobre la “Estructura de la presentación oral” que consta de 5 puntos y que de una u otra manera nos iba a ayudar a las presentaciones que debíamos realizar después.
Los 5 pasos de la estructura son:
  1. Apertura: saludar al auditorio, agradecer su presencia y una presentación breve sobre nosotros y explicar la estructura de la exposición.
  2. Introducción – Orientación: mencionar el tema de forma atractiva, interesante, original.
  3. Desarrollo: presentar hechos, argumentos, de forma clara y ordenada y con un lenguaje no muy complejo, porque el público no conoce el tema como el orador.
  4. Conclusión: no es lo mismo que la despedida, no es el último momento, sino que es la instancia que permite resumir los puntos importantes y relacionarlos con los intereses del auditorio.
  5. Despedida: emplear frases ingeniosas que involucren al público, para convencerlo de que ha sido provechosa su participación. No hacerla muy extensa.

Así como aprendimos la estructura y la diferencia que existe entre la concusión y la despedida, también aprendimos que dentro del desarrollo de la presentación, hay CONECTORES que podemos utilizar para relacionar palabras, frases o ideas. Algunos de éstos conectores son: de oposición, de causa – consecuencia, de adición y de tiempo.  

También aprendimos que cosas no deben hacerse a la hora de expresarnos oralmente.
Luego de esta presentación, el profesor explico la metodología de exponer y de cómo observar a nuestros compañeros o que puntos tener en cuenta para poder después comentar sus exposiciones. También nos entregó unas fichas con el nombre de alguno de nuestros compañeros al cual tuviéramos que “evaluarle” dicha exposición.
 

Comenzaron las exposiciones, comenzando con Darío Grasso, que debía retirarse temprano y por eso expuso primero, y fueron siguiendo algunos de los chicos hasta que llegó mi turno y luego siguieron el resto de los chicos, hasta terminar con Santiago Sabbatini, que a pesar de no haber asistido la clase anterior que se enunció la consigna, hizo una muy buena presentación. 



Al terminar las exposiciones, el profesor concluyó la clase con la segunda parte de la teoría de los tipos discursivos, en esta clase, el tema a tratar fue el género descriptivo.
Éste género tiene como objetivo explicar de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares, los objetos. Ambienta la acción y crea una atmósfera que haga más creíble los hechos que narran. Muchas veces contribuye a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. 
Para poder hacer una efectiva descropción, se deben seguir algunos pasos, bastante simples, pero para no perder ningun detalle.
  1. Observar con atención y Seleccionar detalles más importantes
  2. Organizar los datos, siguiendo un orden:
    • de lo general a lo particular o al revés
    • de primer plano al fondo o al revés
    • de adentro hacia afuera o al revés
    • de izquierda a derecha o al revés
  3. Situar los objetos en el espacio con precisión.



Vimos también los distintos tipos de descripciones que hay, tales como:
  1. Descripción topográfica = de lugar
  2. Descripción de objetos
  3. Descripción de proceso
  4. Descripción de personas
De esta manera, concluyó la clase número 5, que estuvo no sólo llena de nervios y de expectativas, y de experiencias personales de cada uno, sino también de mucho contenido útil, no sólo para la materia, sino también para nuestra vida personal y profesional.
Espero ansiosa la última parte de la teoría de géneros discursivos, para conocer más acerca de la narración y me muero por saber la consigna del trabajo práctico final, que Alberto adelantó que tiene mucho que ver con éste género y el que viene.
Los espero en mis próximas entradas y no se olviden de pasar a ver mi presentación oral en el próximo post.
Hasta la semana que viene y que disfruten del fin de semana largo y felices pascuas para todos!!

martes, 12 de abril de 2011

¿Distrés? ¿Temor Oratorio? - PRESENTE!!

¿Cómo explicar en un post todo el contenido visto en  nuestra clase nº 4?
A ver por donde empiezo, mmmm, calculo que el principio de la clase sería un buen punto de inicio ¿no?. Ok, por ahí voy a empezar.
La clase empezó como todos los jueves a las 19 hs. puntual, como debe ser, en cuanto entró el profesor al aula, ya me predispuse a prestar atención, más allá de mi dolor de cabeza, para irme sabiendo algo más acerca de este mundo de palabras, de textos, de exposiciones orales, y de ahí surge el tema que empezamos a ver esta clase: “El temor oratorio”.
Pero antes de adentrarnos en este mar de incertidumbres, cabe mencionar, que por suerte y gracias al profe, nos enteramos la incógnita que escondían las palabras que habíamos utilizado en el “Dígalo con Mímica” de la clase anterior. Si, se trataban nada mas ni nada menos que de signos lingüísticos, de palabras polisémicas, palabras tales como: VELAS – INTERÉS – EJECUTAR – VUELTO – ESPOSAS – ESTACIÓN – BALA – CONCENTRACIÓN – EPÍGRAFE – CRUDO – PRESA – RADIO – ETC.
Estas palabras, entre un sinfín de otras más, son signos lingüísticos, y éstos, provienen de la combinación de un Significado y un Significante. El significado es el concepto, la idea o representación mental que se asocia al significado en todo tipo de comunicación. 

El significante, por otro lado, es una “imagen acústica” o “huella sonora”, cadena de sonidos o conjuntos de letras con el cual escribimos. Representación material (oral u escrita) del significado.




Para un mismo concepto (Significado), cada idioma tiene un Significante distinto: CHAT – CAT – GATO significan lo mismo.


De esta manera, pasamos al módulo y a empezar a adentrarnos en lo que es la expresión oral. Más puntualmente en el temor oratorio que las personas a veces sufren ante un auditorio, sea de pocas personas, o de muchas. Justo en ese momento, llegó un compañero nuestro a despedirse, porque por horarios no puede cursar más, así que nos quedamos con un integrante menos en la clase, una lástima.
Volviendo a retomar con la clase y la presentación en Power Point que rigurosamente trae el profesor a las clases, empezamos a conocer un poco mas de esto que muchos llamamos miedo o cobardía, pero técnicamente se llama DISTRÉS. Esta palabra que suena muy similar al ESTRÉS, significa todo lo contrario, el estrés es una fuerza positiva imprescindible para generar cambios beneficiosos, en cambio el DISTRÉS, que es lo que a nosotros nos importa en este momento, es una energía negativa que aparece como respuesta ante una amenaza:
* que provoca ansiedad y preocupación
* distorsiona la capacidad de respuesta
* impide la resolución de los problemas
* colabora incidiendo en magnificarlos
Se puede presentar mediante varios síntomas, dentro de los cuales podemos encontrar: falta de saliva, piernas y manos que tiemblan, tartamudez, manos y frente sudorosas, aumento de latidos cardíacos, tensión muscular y hasta la presión arterial puede subir. Y yo me dí cuenta, que a veces me pasa esto, que me agarra el temor y que no se como reaccionar y que encima se empiezan a sentir todos estos síntomas, asique yo le digo PRESENTE al distrés y voy a tratar de mejorarlo y de superarlo. 


La expectación obsesiva que se tiene sobre un acontecimiento es un ingrediente fatal para la generación del miedo, y algunos pensamientos que puede tener el comunicador que padece temor son:
 
* Creencia de que el público tendrá una actitud negativa, para superarlo, se debe pensar en el auditorio como si fuera nuestro mejor amigo, y tratarlo así, generando buena comunicación, sin caer en la confianza y la informalidad que uno puede tener con un amigo.
* Y por otro lado, suponer que durante el discurso, algún detalle saldrá mal y se fracasará, para solucionarlo, hay que pensar que el esfuerzo puesto en la presentación servirá para el crecimiento del auditorio.


Así de a poco, nos fuimos introduciendo en las distintas técnicas de superación que hay para este temor. A las que se le sumaron gestos, posturas, aspecto físico y miradas a tener en cuenta a la hora de exponer.
Así fue concluyendo la mitad de la clase, pero antes de partir al breack, el profe, amante del cine, nos mostró dos fragmentos de Films, donde la expresión oral se hacen presentes.
"ACOSO SEXUAL": DEMI MOORE Y MICHAEL DOUGLAS
 En la primer película: “Acoso sexual” era una charla formal, intelectual, empresarial, en donde una persona estaba asumiendo un cargo.


"EL ESPEJO TIENE DOS CARAS": BARBARA STREISAND Y JEFF BRIDGES

En la segunda película: “El espejo tiene dos caras”, era una charla mas informal, donde el orador interactuaba con su público, se hablaba sobre un tema de la sociedad como es el amor, y en un ambiente mas desestructurado.
Luego del receso, con el fragmento del segundo film visto “El espejo tiene dos caras”, hicimos la Tarea 2 en clase, en duplas, y nuevamente hice el grupo con Esteban, con quién tuvimos que responder 6 preguntas acerca del análisis y del contexto de la escena que vimos y juntos también vamos a hacer el trabajo práctico nº 2 que enunció el profesor al finalizar la clase, como también enunció la tarea nº3 que se presenta oralmente el jueves 14 de abril. 

Así concluyó nuestra clase, una vez más llena de contenidos y de tareas para hacer. Ahora a conocer un poquito a Felicitas Guerrero, personaje que nos tocó para hacer el trabajo práctico nº2 con Esteban. 
Nos vemos el jueves nuevamente. Saludos
Naty

martes, 5 de abril de 2011

¿Códigos "TA TA" Lingüísticos?


Los códigos lingüísticos, ya vistos en la Guía de Lectura Nº1, son aquellos que contienen los conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios, desde la fonética, hasta el conocimiento léxico y gramatical.

¿Creen ustedes que estos dos bebés gemelos se estan comunicando eficazmente, como lo planea el esquema de comunicacion de Jakobson?
Yo estoy convencidísima de que es así, sino no se puede explicar como estos dos nenes se entienden tan bien, con tan sólo un año y meses. Cómo sin siquiera decir más que "ta ta ta ta ta taaaa" mantienen una conversación y pasan por distintos estadíos, se enojan, se rien, gritan, hablan bajo, y hasta preguntan.Y cabe destacar que tampoco se interrumpen, sino que esperan a que el otro termine de hablar para responder.
Yo, admiro, el poder que tienen los niños para comunicarse, cómo sin hablar, se hacen entender al punto de que podemos saber cuando están felices, cuando no, y hasta lo que quieren hacer. Se comunican con gestos, con miradas, con señas, pero sin usar la palabra.
Estos nenes son un ejemplo de esta comunicación y para mí, cumplen con todos los elementos del esquema para ser una comunicación completa.


Dos Bebés Gemelos mantienen una conversación


¿Por qué me robaste la media?

Las Reglas Del Juego

Nuestra tercer clase fue de lo más divertida. Se fue dando de manera muy fluída, ya que en el primer bloque, antes del break, hicimos la exposición de nuestra experiencia a la hora de hacer la guía de lectura, expuesta en este blog, con el título Guía de lectura Nº1: "LA COMUNICACIÓN ESCRITA".


Luego el profesor comenzó con un nuevo tema, en este caso nos tocó el tema de los Tipos o Géneros Discursivos (intención que pretende tener un texto, son tipos relativamente estables de enunciados que comparten características temáticas, estilísticas y estructurales.) y sus clasificaciones: LA EXPOSICIÓN, LA ARGUMENTACIÓN, LA DESCRIPCIÓN Y LA NARRACIÓN.


En esta clase sólo nos introdujimos en LA EXPOSICIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN, ya que LA NARRACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN como son más largos, lo dejaremos para las próximas clases.

Así hablamos acerca de que LA EXPOSICIÓN es un discurso con el que un EMISOR presenta a un RECEPTOR un tema específico, de modo objetivo, ordenado y claro, para que lo conozca y lo entienda. El objetivo principal de este género, es informar rigurosa y objetivamente sobre él.
La estructura se divide en tres partes, conocidas como Introducción, Desarrollo y Conclusión.

Ejemplo de Texto Expositivo
Por otro lado LA ARGUMENTACIÓN, no es más que defender, con razones o argumento, una tesis (idea que se quiere probar). Argumentar es dirigir a otro un argumento o una razón para hacerlo admitir una conclusión o inducirlos a las conductas pertinentes.
La organización de la argumentación, también cuenta de tres partes, pero a diferencia de la exposición, en este caso las partes son: Tesis, Cuerpo de la Argumentación y Conclusión de si la tesis es refutada o confirmada.
Ejemplo de Texto Argumentativo

A modo de conclusión y de comparación, se puede resumir esta teoría diciendo que:
La EXPOSICIÓN, muestra. La ARGUMENTACIÓN, demuestra.
Tabla comparativa de los tipos de textos vistos.

Para terminar con la primer parte de la clase, se mostró un ejemplo del Trabajo Práctico Nº1, que tiene fecha de entrega el Jueves 07 de abril, donde tenemos que elegir un libro relacionado con la carrera que seguimos y que no hayamos leído y debemos analizar todos los elementos paratextuales que se encuentran en él.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luego del recreo, llegó la hora de la diversión y de las reglas del juego.
Actividad corregida en clase.
La primer actividad, en grupos formados por el profesor, a mí me tocó unirme a Marina;  Brasilera ,  y a Esteban; Ecuatoriano, ambos con tonadas muy divertidas, con una forma de expresarse muy amistosa y con una sonrisa de oreja a oreja, nos adentramos los tres en la actividad dada por el profesor, que constaba de tres instancias, en una primera debíamos encontrar UN VERBO para definir una frase definitoria dada en el ejercicio. La segunda parte era con palabras polisémicas, así, varias frases con la misma palabra se daban a continuación y debíamos sustituir esa palabra por un termino más preciso y adecuado. Y la tercer parte, era un recordatorio de la primera actividad que realizamos en la primer clase de la materia, que consistía en colocar las tildes que no estaban en las oraciones. No nos fue tan mal, tuvimos algunos errores, pero lo mejor fue conocernos un poco más entre nosotros y divertirnos un poco, aprender términos que ellos usan que son distintos a los nuestros y reírnos mucho, imposible no hacerlo con estas dos personas por demás simpáticas y divertidas.


Luego de hacer una puesta en común de esta actividad y de la corrección de la misma, vino la mejor parte de toda la clase, si si, ¡a jugar se ha dicho! ¿Y en que consistía el juego? En ni más, ni menos, que el famoso y conocido Dígalo con Mímica, ¿Quién no ha jugado de chico, y de no tan chico, a este divertidísimo juego? Y más divertido aún cuando se compite hombres contra mujeres, es muchísimo mejor. A mí particularmente me encantan los juegos, juego con mis sobrinas, juego con mis primos, jugamos con amigos, y en casi todas las reuniones, no vamos sólo nosotros, sino también los juegos nos acompañan, Pictionary, Yenga, Tabú, Uno, Monopoly, Mil Millas, Taberna, Clue, Sherlok Holmes, etc, juegos que más adelante iré subiendo para que los conozcan y se diviertan con ellos.
Esta vez ganaron los hombres, pero esperamos ansiosas una revancha, ya que estuvo bastante peleado, súper parejos, a nadie le gusta perder, pero debo reconocer el potencial que tienen los hombres para hacerse entender sin hablar, y la rapidez que tienen para adivinar palabras súper difíciles. Así y todo, fue muy entretenido y un desafío, ya que era la primera vez que nos exponíamos al frente de nuestro grupo y no sentados desde nuestro lugar.
A modo de finalizar el juego, y darle un motivo a éste, el profesor nos dejó un misterio, un acertijo, adivinar o interpretar porqué la elección del profesor por aquellas palabras, ojalá lo descubra rápido, porque desde el jueves estoy pensando y de verdad que no me gustan las adivinanzas, soy muy ansiosa y odio el misterio. Aunque creo tener una idea por donde viene la mano, ya que fue nuestra primera exposición en público como ya dije y a parte de eso, estábamos regidos por una norma, no podíamos hablar oralmente, pero sí debíamos hacernos entender con el lenguaje corporal y de las señas.
Les dejo unas fotos de la clase jugando al “Dígalo con Mímica” para que se diviertan un poco como lo hicimos nosotros. ¿Qué nos esperará en nuestra próxima clase de Comunicación Oral y Escrita?, no te muevas de la compu, y quedate acá para divertirte más con estas clases que rompen todos los esquemas. Hasta la próxima. Naty

Comenzando el juego, fui la primera en pasar al frente.

Palabra representada: Rayado

Uno de los chicos del otro grupo pasando al frente.