jueves, 31 de marzo de 2011

"CLAVES PARA HABLAR EN PÚBLICO"

Hace mas de 5 años que la Universidad de Palermo organiza los Open DC dos veces al año, en Abril-Mayo y en Septiembre-Octubre. Este año, para seguir con la tradición los cursos comienzan el 18 de Abril y finalizan el 20 de Mayo. Open DC es una iniciativa propuesta como espacio de capacitación abierta a toda la comunidad, estudiantes o no de la facultad. En cada ciclo se dictan más de 100 cursos divididos por áreas relacionadas con las carreras dictadas en la Universidad. Son libres y Grautitos y uno se puede inscribir muy fácilmente desde la página de la universidad: Toda la info sobre cursos Open DC + inscripción (click aquí)
Dentro de las áreas que incluyen estos cursos podemos encontrar algunas como: Cine y TV, Guión, Fotografía, Diseño de Imagen y Sonido, Comunicación Web, Desarrollo de sitios Web, E-design, Diseño de Modas, Producción de Modas, Marketing de la Moda, Moldería y Confección, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Interiores, Espacios comerciales y Vidrieras, Diseño de espectáculos, Dirección teatral, Escenografía, Vestuario, Negocios, Organización de Eventos, Relaciones Públicas, Comunicación empresaria, Publicidad, Dirección de Arte y  Creatividad.


Oratoria y técnicas de comunicación. Edición Open DC 2010.
Fuente: Universidad de Palermo-Open DC-Ediciones Anteriores
Uno de los 100 cursos que se dictarán este año es: "Claves para hablas en público" dictado por mi profesor de cátedra de Comunicación Oral y Escrita, Alberto Harari, no es el primer año que da este curso con el objetivo de  orientar a los alumnos a “Cómo hablar correctamente y comunicarnos mejor”.
Se dictará en dos módulos, el primero el día Viernes 13 de Mayo a las 17.15 hs. con una duración de 01.30 hs y el segundo el día Viernes 20 de Mayo en el mismo horario, en la sede de la UP ubicada en Mario Bravo 1050.

Oratoria y técnicas de comunicación. Edición Open DC 2010.
Fuente: Universidad de Palermo-Open DC-Ediciones Anteriores

Considero desde mi opinión que este curso puede ser muy útil, ya que para todo en la vida debemos comunicarnos y el miedo a hacerlo, a veces nos paraliza y nos puede jugar una mala pasada. No sólo en una clase de la facultad, sino también en un trabajo, en un proyecto personal, o ante cualquier grupo de personas que haya que hablar.
Por eso, seas o no estudiante, estás invitado a participar, pero apuráte, porque es con inscripción previa y cupos limitados. ¡No te lo pierdas!

viernes, 25 de marzo de 2011

Guía de lectura Nº1: "LA COMUNICACIÓN ESCRITA"

En base a las consignas dadas por el profesor en la clase del 17 de marzo, se debe realizar un texto, a partir de la bibliografía de la cátedra (Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (2000). “Cap. 2: La comunicación escrita”, en La escritura y sus formas discursivas. Eudeba, Bs. As. (Pág. 19-35).) que contenga 5 puntos importantes:
  1. Principales características de la comunicación oral y de la escrita. 
  2. Esquema de comunicación oral de Roman Jakobson, dando un ejemplo donde aparezcan todos los componentes de ese esquema. 
  3. Relación del emisor y el receptor en la comunicación escrita.  
  4. Definición de código, según los autores. Aportes principales de los 4 códigos entre escritor y lector en la comunicación escrita. 
  5. Relación del mensaje escrito respecto de la lectura del mismo. Tomar una postura crítica, opinando acerca de las diferentes teorías sobre la lectura del texto escrito.
La comunicación escrita VS La comunicación oral:
Por un lado, se puede decir que en la comunicación oral existe una retroalimentación, un feed-back propio de la interacción, donde un gesto por parte del receptor basta para que el emisor rectifique el mensaje para adecuarlo al interlocutor. La comunicación escrita por el contrario es una comunicación diferida y a distancia. No hay feed-back, el lenguaje solo debe hacerse cargo de la eficacia comunicativa del mensaje.
Por otro lado, la comunicación escrita tiene mayor riqueza léxica y una sintaxis más completa, producto del tiempo que tiene el escritor para leer, releer y corregir el texto. Controla su propio discurso, tiene más tiempo para pensar lo que escribe, elegir los términos mas apropiados. Y está sujeto al ritmo de la interacción.

Para poder entender mejor la comunicación escrita podemos partir del esquema formulado por Roman Jakobson, graficado a continuación, donde se pueden ver los componentes de tal esquema: 
Esquema de Roman Jakobson

  • El mensaje: que se emite 
  • El emisor o destinador: quien emite el mensaje 
  • El receptor o destinatario: quien recibe el mensaje 
  • El canal o contacto: medio físico por el cual se emite el mensaje 
  • El contexto: al que hace referencia 
  • El código: en el cual se expresa, la lengua común a ambos.
Para poder comprenderlo mejor, se puede ejemplificar de la siguiente manera:

El noticiero del mediodía (EMISOR) de canal 13 (CANAL) da el pronóstico del tiempo (MENSAJE) a la señora que lo está mirando (RECEPTOR) para saber cómo salir vestida a la tarde (CONTEXTO), al hablar de grados Centígrados y no de grados Fahrenheit o Celsius, el mensaje llega correctamente porque el periodista y la señora manejan el mismo CÓDIGO.

La relación entre el emisor y el receptor de este esquema en la comunicación escrita es distinta al de la comunicación oral, ya que en la primera no el emisor no tiene presente al receptor, con lo cual debe “construir” con datos de la realidad un receptor modelo, éste es en ese proceso un “lector virtual”. Del mismo modo el lector no tiene frente suyo al emisor (escritor) para poder formularle preguntas, no hay un ida y vuelta (feed-back), con lo cual ambos imaginan a su interlocutor, ya que los dos leen-escriben en determinadas circunstancias.


Ante la relación entre el emisor y el receptor en la comunicación escrita, se hace una reformulación del modelo de Jakobson donde el código único del esquema original pasa a ser una multiplicidad de códigos. Para entrar más en el tema, comenzaremos con una definición de código propuesta por los autores del capítulo: “Un código es un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio; tanto al escribir como al leer.”



A partir de esta reformulación se establecen 4 tipos de códigos, que se explicaran a continuación. 
  • El código sociocultural: abarca los conocimientos acerca del mundo que el escritor y el lector tienen y que pueden porvenir de la experiencia directa o de otros textos. Este código provee los marcos de referencia para la escritura y la lectura, los referentes sobre lo que se escribe y se lee. Al escribir el escritor tendrá que imaginar el marco de referencia de su lector y decidir qué informaciones tiene que explicitar y cuáles no.
  • El código ideológico: contiene los sistemas de creencias y de valores que manejan tanto el escritor como el lector y que proyectan sobre los textos que leen o escriben. Se incluyen tanto los sistemas interpretativos más institucionalizados (las teorías) como las creencias que forman parte del “sentido común”.
  • El código retórico: conocimientos que tienen los hablantes acerca del discurso, de los distintos usos del lenguaje, la comunicación, en las distintas esferas de la actividad, se da a través de géneros o tipos de enunciados que comparten características temáticas, de estructura y estilísticas.
  • El código lingüístico: conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios, desde la fonética hasta el conocimiento léxico y el gramatical. En el caso de la lengua escrita, se agrega el conocimiento de la ortografía.

En cuanto al texto propiamente dicho, hay tres teorías que rondan en torno a esto.



Por un lado, la TEORÍA A, dice que el texto es el producto de la actividad del escritor y que por esto, es él quien le da el sentido al texto. Y que el lector debería ajustarse a este sentido, es decir a la interpretación del mismo.





Por otro lado, la TEORÍA B, afirma que no hay un texto único ni un sentido fijado para siempre, que sólo existe un “artefacto” desprovisto de sentido hasta que sea leído, recién en ese proceso se convierte en texto. Para esta teoría, el texto no leído, no existe. 



Pero en el medio de estas dos teorías, nos encontramos con una tercera, que es la TEORÍA DE UMBERTO ECO, donde plantea que el texto debe ser entendido como una construcción compartida entre escritor y lector, como fruto de la “cooperación” entre ambos. Eco afirma que el texto está incompleto hasta que la actividad del lector le da sentido. El escritor inscribe en el texto un programa de lectura, pensando en un “lector modelo” para su texto. Cuando el texto es leído en una situación determinada, por un lector concreto, ese lector actualiza el programa de lectura desde sus propias competencias, que nunca coinciden totalmente con el modelo de lector propuesto por el texto.



A modo de conclusión y de cierre del texto, creo y considero desde mi punto de vista, que la teoría sobre el sentido de los textos, debería ser una fusión entre las tres planteadas anteriormente, ya que opino que si bien inicialmente el sentido se lo da el escritor cuando piensa en el “lector virtual”, también se lo termina de dar el lector cuando lo lee, y no es el mismo sentido el que le puede dar si lo lee en un momento X de su vida, que si lo lee en otro momento o bajo otras circunstancias. 




Un claro ejemplo, y citándolo desde mi experiencia personal, es el libro de “El Principito”, ya que no es la misma interpretación que se le da si se lee a los 10 años, que si se lee a los 23, y no debe ser el mismo que se le debe dar a los 40. 





"Más libros, más libres" Enrique Tierno Galván


miércoles, 23 de marzo de 2011

Sacándole el jugo a los textos, ¿cómo? Pasen y lean

Nuestro segundo encuentro empezó como todos los días a las 18.45, puntual, como siempre lo hace el profe. Conociéndonos con los chicos que se agregaron a la clase, siendo ya 12, la clase se llena de contenido, y de experiencias, ya que hay chicos de otros países.
El primer tema que vimos en clase fue los paratextos, en donde vimos que son un conjunto de enunciados que rodean al contenido escrito, sería algo así como todo lo que NO es el texto en sí, vimos que hay dos tipos: de autos y de editorial, y para introducirnos mas en el tema aprendimos acerca de los paratextos base y sus características. Los paratextos base son el título, el abstract, las dedicatorias, los epígrafes, el prólogo o prefacio, el índice, la bibliografía, el epílogo, las citas, las notas, apéndices o anexos, el glosario y el colofón (que no es un calefón). 

Así entre paratexto y paratexto paso la primera mitad de la clase, y el profesor nos dio las consignas de la guía de lectura para la próxima clase, que como es feriado lo tenemos que subir a nuestro blog, y las consignas del trabajo practico numero 1 en base a un libro a elección. Así concluyo nuestra primera mitad de clase, y salimos al recreo, como teníamos solo 15 minutos porque después nos encontrábamos en el laboratorio de Mac o salón digital, reservado por el profe, me fui corriendo a la biblioteca que se encuentra en el subsuelo, para retirar los libros que me iban a servir para el trabajo práctico y así poder aprovechar y mostrárselo a Alberto antes de irnos, ya que no vamos a poder corregir antes de la entrega.
Nos encontramos a la vuelta del recreo en el primer piso, donde se encuentra el laboratorio, para poder revisar y corregir ciertos aspectos de nuestros blogs. Mientras los chicos corregían y veían con el los mismos, yo tomé algunas fotografías con mi celular para ilustrarles nuestra segunda clase de Comunicación Oral y Escrita. No una clase más, sino nuestra segunda clase, llena de contenidos, de información, de dinamismo, y también de risas en algunos momentos. 
Alberto Harari explicando una función del Blog en el Laboratorio de Mac de la UP

Una vez más, me voy a casa con todas las pilas, con ganas de leer, de desafiarme a encontrar paratextos, pero también con un poco de nervios, ya que en nuestro próximo encuentro entregamos nuestro primer trabajo, a veces me siento como si recién estuviera empezando la facu y fuese todo nuevo para mí, pero me tengo fe, y no voy a dejar que mis nervios opaquen el brillo de mi segunda semana de clases. ¡El 2011 se vino con todo! Y yo pienso sacarle el jugo.

martes, 15 de marzo de 2011

¡Volver a empezar!

Como todo comienzo trae nervios y más cuando uno llega tarde por culpa del trabajo y del colectivo que tarda horas, te sentís nervioso, que le estás faltando el respeto al profesor, y más cuando estás por entrar al aula y te encontrás que el profe ya está hablando y tenés que entrar e interrumpir la clase, pero cuando te das cuenta que el profesor es Alberto, esos nervios y todo se te va enseguida, no porque no sea respetable ni mucho menos, al contrario, sino porque al ya conocerlo de otra cátedra, te sentís como en casa.
Así empezó mi primer día de clase, mi vuelta a clases con Harari, mi nuevo año en la UP, mi ciclo lectivo 2011. Lleno de expectativas, proyectos, metas para alcanzar, y con las ganas de siempre, porque AMO lo que estudio.
Somos un grupo chiquito, pero como la frase lo dice, "lo importante no es la cantidad, sino la calidad" y hay mucha. Lo bueno de ser un grupo de 11 personas, 12 con el profe, es que nos podemos conocer más, ayudar más, e interactuar más también. Y eso también hace que nos sintamos más en confianza y más como en casa.
La clase pasó volando, entre presentaciones personales, charlas con el profe, cuestiones académicas como inasistencias, llegadas tarde, fechas de presentaciones de los trabajos, etc. Cuando nos quisimos acordar eran ya las 20.40 Hs. y todavía estábamos en clase, el tiempo se había pasado volando y nadie se había dado cuenta. Así salimos al break y a las 9 ya estábamos todos en el aula, para la última parte de la clase.
Con una breve pero interesante introducción acerca de los tildes en palabras Agudas, Graves y Esdrújulas, nos introdujimos en un ejercicio grupal que realizamos en clase y constaba de, a partir de un texto dado por el profesor, en parejas, marcar todos los tildes, que por accidente alguien se había olvidado de escribir, siguiendo esta misma regla ya mencionada anteriormente. Así concluyó nuestro primer día de clases, corrigiendo juntos el trabajo asignado, y por suerte, me dí cuenta que lo que enseñan en la escuela, muchas veces sirve, y no se olvida, yo de los tildes no me olvidé, y aprendí. A mi compañero y a mí no nos fue tan mal, tuvimos pocas diferencias con el total, lo cual a uno le pone contento.
Y para terminar, nos dió esta tarea, la de hacer un blog y contarles todo lo que vemos en la clase y cómo lo vivimos. Teniendo que poner una presentación personal y marcar los distintos signos de puntuación con otro color.
¡Hasta el próximo jueves, con más Comunicación Oral y Escrita para todos!

¡Mis 23 primaveras!

Este blog tiene un propósito específico, ¿Cuál?: a pedido de mi profesor de cátedra: Alberto Harari, tendré que abordar la tarea de ESCRIBIR, a lo largo de este cuatrimestre, todo lo acontecido en su clase de Comunicación Oral y Escrita (COE), dictada en la Universidad de Palermo (UP) situada en el barrio de Palermo, así como también poder compartir nuestros trabajos prácticos y ciertos contenidos que nos parezcan interesantes y que aporten algo a la materia.
Debo confesar que me cuesta un poco a veces (casi siempre en realidad) escribir, no me pasa lo mismo para hablar, para eso soy mandada a ser, quizás sea porque tengo un torbellino de ideas en mi cabeza que van mucho mas rápido de lo que mis dedos pueden tipear y por eso me cuesta acomodar mis pensamientos en un texto que no sea aburrido y que tenga una cierta correlatividad entre párrafo y párrafo. Pero bueno, acá estoy, tomando esta tarea como un desafío, no solo a nivel trabajo práctico, sino también a nivel personal, para entrenarme en esta tarea de escribir a diario o semanalmente.
Para entrar un poquito más en confianza, te cuento, mi nombre es Natalia Sarti, tengo 23 años (de ahí el título de mi primer post), vivo en el barrio de Caseros, con mis padres, mi abuela y mis dos perras a las que adoro. Estudio Lic. en Publicidad, en la UP y en este momento me encuentro cursando 4 materias. La carrera me fascina, tiene toda la dinámica que me gusta y me enseñó en estos casi 4 años que estoy estudiando, a romper esquemas, había que romper esquemas indefectiblemente; a la hora de cursar creatividad, de tocar temas de los que jamás hubiera hablado, de elegir productos para analizar nunca antes pensados, etc.
Soy una persona muy divertida, odio la rutina, y sé que esta carrera me da eso, la libertad de hacer cosas distintas todo el tiempo, de "romper moldes", dejar volar la imaginación, y hasta de jugar un rato.
Por eso les propongo divertirnos juntos, que podamos interactuar, que yo pueda subir cosas interesantes y copadas y que ustedes puedan comentar y hasta ¿porqué no jugar un ratito con alguna trivia?
Espero que les guste mi blog, cualquier sugerencia será aceptada con una sonrisa. Pasen y vean
¡Bienvenidos a mi blog!