lunes, 9 de mayo de 2011

Guía de lectura Nº2 "La Narración"

 En base a las consignas dadas por el profesor en la clase del 28 de abril, se debe realizar un texto, a partir de la bibliografía de la cátedra (Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (2000). “Cap. 3: La narración”, en La escritura
y sus formas discursivas. Eudeba, Bs. As.) que contenga 7 puntos importantes:


  1. Apreciaciones sobre la narración del psicólogo Jerome Bruner, el lingüista Vladimir
    Propp, el historiador Robert Darnton y el filósofo Walter Benjamin.
  2. Concepto de “trama causal o narrativa”.
  3. Diferencia de la figura del narrador con la del autor. Tipos de narrador.
  4. Representación de la subjetividad en la narración antes y después del siglo XX.
  5. Diferentes funciones que aparecen en la narración, según el semiólogo Roland
    Barthes. Doble función que se encuentra en la narración, según el escritor Ricardo
    Piglia.
  6. Tipo de pacto existente entre lector y autor. Aplicación del concepto de verosímil en
    la narración.
  7. La descripción en el Romanticismo, en el Realismo y en la actualidad.


1. La narración tiene que ver con el conocimiento y la experiencia. Se relaciona con el conocimiento que se adquiere a través de la experiencia. Es un modo particular de organizar el pensamiento y el conocimiento. 


Según Jerome Bruner (psicólogo), los seres humanos interpretamos las acciones, los comportamientos, de manera narrativa. Lo que él denomina “psicología intuitiva”. Pensamos nuestra propia vida de manera narrativa, la pensamos como un relato que va cambiando con el tiempo, y también pensamos narrativamente la vida de los demás.
Dentro de esa psicología, las personas son pensadas como actores o sujetos que actúan movidos por metas u objetivos, que se valen de instrumentos para alcanzarlos y que en su trayecto, deben vencer obstáculos que les presenta el medio. Se trata de una representación narrativa de las acciones humanas. Los actores, las acciones, los objetivos, los instrumentos, le medio en el cual se mueven, son componentes básicos de la estructura narrativa.  
El lingüista Vladimir Propp, en su estudio de los cuentos tradicionales rusos, encuentra que en todos ellos se repite la misma estructura. Esa estructura está compuesta por treinta y nueve funciones que constituyen el esqueleto básico del cuento. Esa estructura básica se repite en todos los cuentos de tradición oral rusos, facilitando la memorización de las historias.  Hay una huella en el relato que proviene de la repetición de lo cuentos, tal huella es un registro de la historia de los personajes que permite que se transfiera a lo largo de las generaciones. Esa huella permanece en las narraciones tradicionales gracias a su básica estructura.
Durante mucho tiempo, la literatura infantil recurrió frecuentemente a esos cuentos hasta que, en la década del 60, se empezó a cuestionar la conveniencia de esas historias para los chicos. El motivo: la alta dosis de crueldad y violencia que contenían. 
Robert Darnton, historiados, compara versiones de los cuentos de hadas, entre ellas las versiones orales de los campesinos franceses de los siglos XVII y XVIII, y destaca el nivel de violencia, crueldad y sexo que aparece en esas versiones campesinas, a diferencia de las que han llegado hasta nosotros. No es lo mismo la “Caperucita Roja” del siglo XVII que la del siglo XXI, la versión original tiene un contenido mucho más alto de violencia, sexo y morbosidad que el actual.
Darnton establece una relación bastante estrecha entre los motivos que se repiten en los cuentos de hadas y la realidad social en la cual esos cuentos eran contados. Según de dónde provengan, las versiones tienen matices diferentes. No todos los cuentos de tradición oral tienen moraleja, algunos más bien tienen advertencias. 
En cambio, el filósofo, Walter Benjamin afirma, que las narraciones orales, siempre dejan una enseñanza, ya sea moral o práctica; pero lo que caracteriza las buenas narraciones, es que esa enseñanza queda entreverada en la trama de la experiencia vivida y la audiencia es la que extrae su propia enseñanza, su propia interpretación. Los hechos no se interpretan, sino que se cuentan solamente.
Una buena narración sobrevive en el tiempo y puede ser escuchada/leída una y otra vez, en distintos momentos de la vida y el lector/oyente les encuentre un sentido diferente. 

2. Para Hayden White, historiados, lo que hace que una sucesión de hechos se transforme en Historia, es la trama narrativa o causal, que torna la sucesión cronológica de los hechos en un encadenamiento de causas y consecuencias, para poder vincular los hechos de manera causal, es necesario una perspectiva, una distancia que permita evaluarlos e interpretarlos a partir de sus consecuencias. Toda narración histórica se hace desde un lugar, un centro, en el que se ubica el historiador para jerarquizar los hechos y armar una trama narrativa con ellos. No es lo mismo una línea de tiempo que tiene hechos desconectados entre sí y no se establece una relación entre los distintos registros. En cambio, en un texto narrativo, lo que le da una trama causal, es la evaluación que hace aquel que está escribiendo la Historia y que deriva de las consecuencias que esos hechos tuvieron para la cultura a la que pertenece.
La organización narrativa, secuencial, causal, permite dar cuenta de lo imprevisto, lo inexplicable o lo anormal e interpretar la realidad y las conductas humanas. 

3. Existe una gran diferencia entre el autor y el narrador. El autor es la persona de carne y hueso que escribe; pero cuando ese texto es leído, el autor se borra, se desdibuja, y el lector se encuentra frente a una fuente de enunciación que el mismo texto construye. El narrador es una “voz” que narra, es quien enuncia, desde la ficción misma, ese relato. En los casos en que el narrador es un personaje de ficción es fácil distinguir al autor del narrador.  Es más difícil en los casos en que el narrador no coincide con un personaje, en el caso en que la narración está en tercera persona y el narrador no está representado como personaje. 
De esta forma se pueden establecer dos tipos de narrador, uno en primera persona, que puede ser protagonista (cuenta lo que le sucede) o puede ser testigo (cuenta lo que le pasa a otros) y un narrador en tercera persona, que puede ser omnisciente (todo lo sabe) u observador (sólo lo que ve).


4. La subjetividad en la narración antes y después del siglo XX. En los cuentos orales se reducen a una secuencia de acciones, que remiten a las intenciones o motivaciones de los personajes. En los cuentos tradicionales no existe el personaje en el sentido que hoy lo entendemos. Lo que hay en el cuento de tradición oral son actantes, personajes que encarnan acciones, no se los describe ni se cuenta demasiado de su vida. No hay lugar para los pensamientos ni la interioridad de los personajes.
En la actualidad, con la ficción escrita esta característica se modifica. Los personajes adquieren cuerpo y volumen y la subjetividad ocupa un lugar creciente, hasta tal punto que los conflictos, se plantean como conflictos internos, o conflictos que surgen del contraste entre el mundo exterior y la interioridad de los personajes.
En la literatura del siglo XX, se ensayaron distintos procedimientos o técnicas para representar la subjetividad. Uno de ellos es el llamado monólogo interior, que representa el fluir de la conciencia y de los pensamientos del personaje. Otra técnica es la aparición del narrador en primera persona que cuenta las cosas que a él le pasaron y de este modo nos permite el acceso a su mundo interior. Otro procedimiento, y el más importante, es el procedimiento de la visión o del punto de vista: a través del juego con el punto de vista de los personajes, se puede acceder a su perspectiva, a su modo de ver el mundo. Una ficción puede estar narrada en tercera persona pero desde la perspectiva de un personaje, lo que permite al lector ingresar a su visión y a su interpretación de los hechos. En la actualidad, la ficción tiende a subjetivizarse cada vez más, a dar un paso mayor a la interioridad de los personajes. Una forma es a través del punto de vista y otra es el narrador en primera persona

5. Roland Barthes, semiólogo, sostiene que en un relato todo es funcional, todo tiene una función. La función es una relación entre dos términos: todo elemento que aparece en el relato tiene un correlato. Hay distintos tipos de función, y los mismos elementos pueden cumplir funciones distintas.
Las funciones cardinales, o núcleos, son las acciones que se vinculan en la trama causal, que conforman el esqueleto, la estructura básica del relato. Los núcleos hacen avanzar el relato, abren una expectativa y la cierran, forman secuencia. Entre los núcleos, se suelen insertar otras acciones menores, secundarias, o bien descripciones, que ya no tienen la misma importancia que las funciones cardinales, que se denominan catálisis. Éstas sean descriptivas o acciones secundarias, demoran, dilatan la consecución causal del relato y pueden crear suspenso. Esas descripciones o esas acciones pueden tener otro tipo de función, por ejemplo indicios, que son descripciones que sirven para caracterizar indirectamente a los personajes, o bien su relación con la situación.
Un mismo elemento puede tener dos funciones distintas en un relato, puede ser parte de un núcleo narrativo o de una catálisis y a su vez actuar como indicio. 
En relación con esta idea de la doble funcionalidad, Ricardo Piglia propone que todo cuento cuenta dos historias, una visible y una secreta. Él aclara que la historia secreta no es una historia oculta que hay que descubrir a través de la interpretación, sino simplemente una historia que se cuenta de manera enigmática. Cada una de esas dos historias, responde a una lógica, a una causalidad diferente y los mismos elementos participan de ambas; cada elemento de un cuento tiene doble función. En algunos casos, esa función, está directamente vinculada con la trama narrativa; en otros, descansa más en la capacidad del lector para realizar inferencias que apelan a sus esquemas socioculturales y a su enciclopedia. Ambos tipos de funciones se complementan, e incluso se superponen, la historia visible, la de los acontecimientos; y la historia que se infiere, la secreta. 

6. Umberto Eco, postula un pacto funcional, que autor y lector suscriben, en virtud del cual el lector acepta que lo que se cuenta en el texto son hechos imaginarios, pero no son mentiras. El lector suspende la incredulidad, su juicio acerca de la verdad o falsedad de lo que está leyendo; así como el autor finge que los hechos que cuenta ocurrieron, el lector finge lo mismo acerca de esos hechos. Pero ambos son conscientes de que se trata de hechos imaginarios.
Aunque se esté en un mundo maravilloso, donde ocurren cosas que no ocurren en el mundo real, se mantienen ciertos elementos del mundo real. Si esto no sucediera, no habría comunicación (la comunicación descansa sobre los códigos comunes o compartidos por emisor y receptor, y el código sociocultural es parte de esa competencia). Los mundos de ficción son parásitos del mundo real: todo aquello que en un texto de ficción no se explicita, no se describe como diferente del mundo real, se presupone que es equivalente a lo que ocurre en el mundo real. 
Cada género incluye cláusulas en el pacto ficcional que suscribe el lector. Éste pacto supone que el lector suspende sus juicios de verdad frente a los hechos que se le narran; es decir, no es válido preguntarse si es cierto, si pasó o no pasó lo que se cuenta. 
En cambio, es posible interrogarse sobre la verosimilitud de lo narrado, y la idea de “verosimilitud” remite al género, a lo admitido por las convenciones del género.
La noción de “verosímil” se aplica, a los géneros que pertenecen al campo de la argumentación y éste es el origen del término; y por otro, a los géneros ficcionales.
Lo verosímil es lo que parece verdadero porque se ajusta o se adecua a la opinión más generalizada, a lo que la mayoría cree que es la verdad. Se entra, así, en el campo del sentido común, la Doxa, que es parte de lo que llamamos “código ideológico”.
En cuanto a lo verosímil aplicado a la ficción, es un concepto relativo al género: cada género ficcional, elabora su propio criterio de verosimilitud.
Si se piensa la ficción desde una perspectiva pragmática, la ficción ha sido definida como un “acto de habla lúdico”, de la naturaleza del juego. Cuando se lee un texto de ficción, se suspende, mientras dura la lectura, la incredulidad o la duda respecto de eso que se está leyendo, y se lo cree, no como verdad sino como ficción. No hay posibilidad de sentir placer en la lectura de un texto ficcional si no existe esta operación.
El recurso de verosimilitud más importante del que, históricamente, se ha valido la ficción, es la descripción. Un procedimiento para crear verosimilitud es introducir nombres propios que remiten a lugares o a personajes que tienen una existencia fuera de la ficción. Y también, inventar nombres que parezcan reales. 

7. La descripción, implica una interrupción temporal, el tiempo se detiene. No tiene un orden prefijado; el orden en el que se presentan los elementos del que describe. La narración tiene una cierta restricción de orden; se lo puede invertir, pero hay un orden natural, que es aquel en el que sucedieron los hechos. En el caso de la descripción, esto no ocurre. La descripción, procede por análisis, por descomposición del objeto en elementos. La denominación del objeto que se describe puede aparecer o no en el interior de la descripción. Si la denominación del objeto no aparece, si se describe algo sin nombrarlo, estamos en presencia de una descripción con rasgos de adivinanza, que plantea una forma de acertijo.
Con el Romanticismo, la descripción empieza a adquirir estatuto literario. Los románticos se valen de ella para representar los estados de ánimo; la descripción de un paisaje, de un lugar, expresa, a través de los adjetivos calificativos, el estado de ánimo de un personaje. La metonimia es una figura retórica frecuente en el lenguaje corriente, una figura de desplazamiento por contigüidad: para referirnos a un objeto, mencionamos otro que está en contacto con él. 
El Realismo utiliza la descripción para producir impresión de realidad. En las grandes novelas del siglo pasado, abundan las descripciones extensas, plenas de detalles. Muchos de esos detalles descriptivos, aparentemente inútiles, están allí para crear en el lector una ilusión de realidad, para hacer verosímil lo que se cuenta. Esos textos prevén un lector capaz de detenerse en las descripciones, un lector curioso como el lector de enciclopedias. Es distinto el lector que construye la narración y el que construye la descripción. El primero está movido por la intriga, es un lector que quiere avanzar en la acción, al que le interesa lo que viene después. El segundo, en cambio, es un lector que se toma su tiempo y que está impulsado por el deseo de acrecentar su conocimiento respecto de un sector de la realidad y por una cierta curiosidad léxica, una preocupación por el vocabulario. 
En la Actualidad, podemos ver imágenes en video, fotos, televisión, cine, lo que hace que los textos se detengan menos en descripciones y el lector se interese menos por ellas. Frente a un texto como Moby Dick, de Melville (1851), es frecuente que los lectores contemporáneos, más interesados en la acción, se salteen los largos capítulos donde se describe minuciosamente a las ballenas, su pesca y su faenamiento. Los textos como el de Melville fueron escritos pensando en un lector que hoy probablemente sea una especie en extinción.

sábado, 30 de abril de 2011

¡¡Qué dilema!!

Es tan difícil cuando hay que decidirse y elegir entre varias cosas. Pasaron marzo y abril desapercibidos y con ellos se fue el último resabio del calorcito de verano, y así pasaron veloces las clases, y me planteo y me pregunto ¿cuál fue la mejor de estos 2 meses, de la mitad del cuatrimestre? Y me doy cuenta que no puedo responderla, ¿Por qué? Porque  todas me gustan, todas me sorprenden, Alberto rompe los esquemas de clases monótonas, aburridas, tediosas y cansadoras, que a veces pueden resultar las clases de otras materias y hace de la clase algo dinámico, entretenido, agradable y hasta divertido también, nos invita a jugar, a meditar, a aprender, y de eso se trata, de aprender clase a clase algo nuevo.


Película argentina, sobre la vida de Felicitas Guerrero, vista para el trabajo
Como yo, que gracias al TP Nº2 que teníamos que entregar en esta clase, aprendí quién fue Felicitas Guerrero y el papel que cumplió dentro de la historia argentina, no sólo x haber sido la esposa de Álzaga, sino como ícono y ejemplo de mujer, Felicitas fue y seguirá siendo de esas mujeres que marcan y escriben historias desde su vida y luego de su muerte.


Y comenzando con la clase Nº6, donde se entregaba, como ya mencioné, el trabajo de la fascinante historia de felicitas, también aprendí con la devolución por parte de Alberto y de mi compañero Darío Grasso (a quién le tocó evaluarme) sobre la presentación oral en la clase Nº5 y no sólo aprendí de mi evaluación, del resto de mis compañeros también, porque todo en la vida sirve de aprendizaje. Pero la devolución de los orales, se hizo esperar hasta el final de la clase, ya que para eso todavía nos faltaban más de 2 horas de clase. 
Fragmento de la peli vista en clase: Click Aquí
Comenzamos la teoría viendo una escena de una película, llamada "Derecho de Familia" (2006), película argentina escrita, producida y dirigida por Daniel Burman, con la actuación de: Daniel Hendler, Julieta Díaz, Arturo Goetz y Adriana Aizemberg. Dónde en el principio de la misma, se ve un claro ejemplo de la descripción de los protagonistas.
Al ser un fragmento descriptivo de una película narrativa, dimos un cierre a la clase Nº5 y la introducción a la tercera y última parte de los “tipos discursivos”: LA NARRACIÓN.
En una narración se detallan conocimientos reales o ficticios dispuestos en tiempo y espacio.
“Las narraciones son RELATOS DE HECHOS, reales o ficticios que les suceden a unos PERSONAJES, en un LUGAR. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que soñamos o contamos un cuento, hacemos una narración”.

Hay 3 elementos imprescindibles en una narración:
1. El NARRADOR
2. Los PERSONAJES
3. Las ACCIONES

1. El NARRADOR (que no necesariamente es el escritor) es la persona que cuenta la historia y puede ser un NARRADOR en:
1º Persona: Protagonista: cuenta lo que le sucede. Testigo: cuenta lo que le pasa a otra persona.
3º Persona: Omnisciente: sabe todo lo que va a pasar. Observador: cuenta solo lo que ve.

2. Los PERSONAJES son los seres a los que les ocurre los hechos que el narrador cuenta, si contamos lo que nos ha pasado a nosotros, además de NARRADOR somos PERSONAJES de la historia.
Los PERSONAJES se dividen en:


Protagonistas: el que más se destaca, el que lleva la parte más importante de la acción.
Secundarios: son los que acompañan al protagonista. Dentro de los personajes secundarios, encontramos al Antagonista, que es el que se enfrenta al protagonista.
Las voces de los personajes, en un relato, se dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como:
a. Estilo Directo: reproduce textualmente las palabras de un personaje
b. Estilo Indirecto: el narrador reproduce las palabras de personaje pero usando los nexos: dijo que, o pensó que, o manifestó que o similar.
c. Estilo Indirecto Libre: el narrador recoge las palabras del personaje, pero éstas se insertan en el texto sin nexos ni marcas específicas, sino como parte del discurso narrador.
Los diálogos entre personajes siguen un Idiolecto, que se refiere a los usos particulares del diálogo, a cómo habla cada uno.
Las distintas variedades del idiolecto son: el DIALECTO (variaciones geográficas), el SOCIOLECTO (diferencias sociales, culturales y del entorno) y el CRONOLECTO (diferencias según la edad o la época histórica).



3. La ACCIÓN son los conjuntos de acontecimientos que se narran. Cabe destacar la diferencia que
existe entre la HISTORIA y el RELATO, la HISTORIA es lo que se cuenta, la sucesión cronológica de acontecimientos que suceden, en cambio el RELATO es el cómo se cuenta, consta de los mismos hechos, en el orden en que se quiere.

Esos acontecimientos se producen generalmente, en un determinado tiempo y en un determinado lugar.
El TIEMPO puede ser:
* Externo/Histórico: época o momento en que se sitúa la acción. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
* Interno: tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días.
El ESPACIO es el marco físico donde ubicamos los personajes y los ambientes geográficos o sociales en los que se desarrollan las acciones. Puede ser Exterior o Interior.


Para finalizar con el tema de la narración, existe un ESQUEMA ACTANCIAL, elaborado por el teórico del siglo XX, A. J. Greimas, que es aplicable a todo tipo de obras dramáticas y narrativas. 

Luego de toda esta gran clase de narración, el profesor nos terminó de develar el gran misterio que es para todos los alumnos, desde el momento en que empezamos una cursada: saber QUÉ y CÓMO va a ser el trabajo práctico final, y si bien ya Alberto nos había dado un puntapié de lo que se trataba, nos terminó de confirmar lo que sospechábamos, el trabajo practico final, se trata de, nada mas, ni nada menos, que ESCRIBIR UN CUENTO, si, así es. Me da mucha ansiedad y expectación esto, ya que este cuatrimestre descubrí que escribir no es lo peor que te puede pasar en la vida, sino una de las cosas más lindas.
Tal es así, que para introducirnos más en la consigna del trabajo práctico final, debemos completar una ficha obligatoria para la facultad, con las primeras ideas sobre nuestro cuento. Y para poder definirlo mejor, Alberto nos contó la variedad de cuentos que hay y de que se trata cada uno. Éstos son: FANTÁSTICO, TERROR, POLICIAL, CIENCIA FICCIÓN, FÁBULA, DRAMÁTICO, ROMÁNTICO, HUMOR Y AVENTURAS.

Con mucha tarea para la próxima semana, partimos de la clase de Alberto, luego de tener que hacer una tarea en clase que consistía en describir cada uno a un personaje, real o de ficción, y junto a un compañero, unir nuestros personajes y escribir una historia, mi trabajo en clase fue con Esteban una vez más y nuestros personajes eran completamente distintos, pero pudimos unirlos para formar una historia. 

Así me retiro de la clase una vez más, con la mochila súper pesada de las muchas cosas aprendidas, con muchas cosas para hacer, pero sé que como dije, todo sirve para cada día saber un poquito más. Espero que con este post hayan aprendido mucho y aprendan mucho más con todos los que seguirán. Despido a Abril con una gran sonrisa, porque dejó clases muy productivas. Estoy ansiosa por ver como se viene Mayo. Así que, hasta el mes que viene =)  

"La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse"

Hoy, 30 de abril de 2011, despedimos a un gran escritor argentino: ERNESTO SABATO, autor de varias obras literarias, entre ellas "Sobre Héroes y Tumbas" y "El Túnel".


Los restos son velados en el Club Defensores de Santos Lugares. El velatorio es en la calle Langeri 3162, Santos Lugares. Hoy de 17 a 24 hs y mañana de 7 a 12 hs.

El escritor murió durante la madrugada en su casa de ese barrio (su lugar en el mundo), ubicado en el partido de 3 de Febrero. El 24 de junio iba a cumplir 100 años y mañana iba a ser homenajeado en la Feria del Libro, quienes anunciaron que el homenaje sigue en pie y será a las 18.30 hs en el Salón jorge Luis Borges del centro de exposiciones, Mario Sabato, el hijo cineasta del escritor, también participará del encuentro y señalaron que "será el mejor homenaje para él que se realice en un ámbito de la cultura"

Dentro de las declaraciones que dio Hugo Omar Curto (Intendente del partido 3 de Febrero) en C5N,  estaban organizando un homenaje para su cumpleaños número 100 y aparentemente, su casa será declarada monumento histórico.

A parte de novelista y ensayista, fué artista plástico aficionado, Físico, trabajó en el Laboratorio Curie, en París y en 1945 se retiró de la ciencia para dedicarse plenamente a la literatura. Titular de la CONADEP (Comisión Nacional de Desaparecidos), luego de la dictadura militar, para investigar sobre los actos de lesa humanidad. Fue el escritor del informe "Nunca más". 
Recibió el Premio Cervantes, uno de los más importantes de la literatura española.
Varias de sus obras fueron adaptadas al cine, como El Túnel (1952) de León Klimovsky, ¿Ni vencedores ni vencidos? (1972) de Alberto Cabado y Naum Spoliansky, El poder de las tinieblas (1979) de Mario Sabato y El Túnel (1987) de Antonio Drove.

Personalemente me siento orgullosa de ser vecina de este gran escritor, y persona. Es una gran tristeza que haya fallecido, pero su palabra y sus obras no van a morir jamás. Van a seguir marcando nuestra vida y dejando siempre una moraleja y una lección de vida.

¡Hasta Siempre!

miércoles, 27 de abril de 2011

Libros para todos



Bajo el lema de "Una ciudad abierta al mundo de los libros" desde el 20 de abril hasta el 9 de mayo de 2011 La Rural (predio ferial de Buenos Aires ubicado en Av Santa Fé) abrió sus puertas a la 37.ª Feria internacional del libro de Buenos Aires.


Esta feria es considerada la más grande en el mundo de habla hispana. Está organizada por la Fundación El libro, fundación sin fines de lucro constituida por la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Española de Comercio, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines.
Este año el horario de cierre de la feria se extiende para realizar más actividades y espectáculos en salas, stands y pasillos. Dependiendo el día de la semana, cerrará entre las 22 y las 23 hs. A excepción del Sábado 23 de abril, que se realizó la noche de la ciudad, y la feria cerró a la 1 de la madrugada, con entrada gratuita desde las 21 hs.
De Lunes a Viernes, la entrada es gratuita para jubilados, pensionados, estudiantes, docentes y profesores, presentando comprobante o carnet. De todos modos la entrada cuesta entre $15 y $20, dependiendo el día, aunque no es elevado el precio para todo lo que ofrecen. Actividades tales como Festival Internacional de Poesía, Conferencias, Cursos gratuitos, Encuentro Internacional de Narración Oral, Maratón de Literatura, Bibliotecas temáticas,  Muestras artísticas, jornada de microficción, Firma de escritores (ritual característico de la feria del libro), invitados del exterior como Mario Vargas Llosa y Wilbur Smith, entre otros.
Además se realizará un concurso de cuentos, bajo el lema "Nostalgias, firuletes y cambalache", sobre historias y relatos sobre tango, baile típico de nuestro país.


Con la apertura el miércoles 20 de abril y aprovechando el fin de semana largo, el sábado se realizó La noche de la ciudad, que abrió sus puertas de forma gratuita a las 21 hs y permaneció abierta hasta la 1 de la madrugada, con un homenaje a María Elena Walsh, célebre por su literatura y canciones infantiles, inventó personajes como Manuelita, quién después fue protagónica de una película infantil con ese mismo nombre. Sandra Mihanovich, Julia Zenko, Jairo, Pedro Aznar, Raúl Lavié y Bahiano le pusieron la voz a las letras de la gran poeta y escritora, para muchos de nosotros, desde nuestros padres, hasta nuestras maestras del jardín, han inundado sus clases y nuestras vidas, con canciones de ella y hoy, después de su fallecimiento, lo siguen haciendo. 








Además, se dio comienzo al año de Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011 con stand especial armado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.





Esta distinción fue realizada por la Unesco, que "se otorga cada año a una ciudad diferente. Es un reconocimiento al trabajo que allí se ha desarrollado para promover los libros y la lectura y es por otro lado una gran oportunidad para que lectores, escritores, editores, traductores, estados y empresas se unan durante todo un año en la búsqueda de un objetivo común: la celebración de la palabra. Buenos Aires ha sido y es una ciudad de libros. Sus librerías, sus emprendimientos editoriales, sus revistas literarias, sus bibliotecas públicas y populares, sus autores célebres y premiados, sus lectores hacen del libro y la lectura pilares de la identidad porteña". 


 De esta manera y haciendo honor a este lema, la Feria del Libro, con mucho orgullo "Celebra la palabra" hasta el 9 de mayo. No sólo en libros de formato papel, sino también con la implementación del libro en formato digital o E-book.

Con toda esta información racaba de distintos medios de comunicacion y de páginas web, me adentro un poco más al mundo de los libros, y me voy esta semana a inundar de palabras, espero que ustedes también vayan y disfruten como voy a hacerlo yo, de esta mágica experiencia.
Ojalá pueda sacar fotos a los stands y bibliotecas temáticas, así después se las puedo mostrar y nos deleitamos juntos.
Voy a ver con cuantos paratextos me encuentro, asñi sigo ejercitando y poniendo en práctica la teoría dada en clase por el profesor.
Nos vemos en la Feria del Libro!!

miércoles, 20 de abril de 2011

@ Italia

Con motivo de la tarea número 3 y bajo la consigna de leer un apartado del modulo bibliográfico de la materia y basándonos en la clase número 4, debíamos preparar una presentación oral de 6 minutos aproximadamente.
La misma debía tener un tema, que era a elección y podía ser una experiencia personal, una anécdota o mediante un objeto importante para nosotros contar el porqué de ese objeto.
Debíamos completar una guía que debíamos bajar del aula virtual antes de la presentación y una parte luego de la misma.
Finalizada la clase, la tarea no terminaba, ya que debíamos crear un post para nuestro blog a parte del de la clase correspondiente de cada semana, y luego, comentar los posts de cada uno de nuestros compañeros “evaluando” el paso de cada uno de ellos al frente, para lo cual tuvimos que tomar nota durante sus exposiciones.
Teniendo una semana por delante, desde el momento en que se enunció la tarea, pensé, pensé, dilucidé, discutí con mi yo interior, con mi memoria, mis recuerdos y varias veces estuve a punto de elegir un tema, elegir un objeto, una experiencia personal, una anécdota, pero de todos los temas que me venían a la cabeza, había dos que eran los que siempre estaban latente, y que me parecían que eran con los que más cómoda me iba a sentir a la hora de exponer. Y éstos eran: por un lado, mi experiencia de vivir un año en Italia, y la otra, era el amor incondicional que siento por mis sobrinos y ahijados y cómo ellos son la razón de mi felicidad y de mi vida.
Así fue como durante varios días estuve pensando y llegué a un punto dónde me dí cuenta la estrecha unión que había entre ellos, y fue ahí donde decidí elegir no sólo contar mi experiencia de haber vivido a los 3 años en Italia, sino también de poder relacionarlo con estos angelitos, ya que cuando era chica, por extrañar a mi familia, me enfermé de la tristeza y mis papás decidieron volverse, y hoy doy gracias a la vida y a ellos por esa decisión, porque si no hubiese sido por ellos, yo hoy no podría compartir la vida con éstas personitas maravillosas.
Entonces decidí escribir en un borrador que fuera para mí, los temas claves que quería abordar en esos 6 minutos, los preparé, los dividí en las etapas de Presentación, Desarrollo y Cierre que el profesor planteaba en la guía, lo expuse oralmente frente a un espejo controlando el tiempo con un cronómetro, lo leí varias veces para recordar esos puntos importantes, y hasta preparé dos láminas, una con fotos de mi querida Italia y otra con fotos con mis amados sobrinos para presentar en clase.



En ese momento me dí cuenta que lo que quería transmitir con mi exposición no era sólo un momento de diversión, sino también dejar una reflexión acerca de cómo nos damos cuenta cuando estamos lejos, del valor de la familia, de los afectos, y a veces por tonterías lo dejamos pasar.

Y de esta manera, pasó la semana y llegó el día tan esperado, tan ansiado, tan temido. Llegué a la facultad, imprimí mis afiches, pegué cuidadosamente mis fotos de Italia, completé la guía y entré a clase. Quería ser la primera en pasar, pero de golpe todos los nervios se aparecieron juntos como un terremoto bajo mis pies, me temblaba todo, tenía mucho calor, me transpiraban las manos y eso que no suelo ponerme nerviosa, pero el hecho de saber que me iban a estar evaluando no lo que decía, sino cómo lo hacía, me daba TERROR. Pero empezaron a pasar los chicos y me fui relajando, hasta que llegó mi turno, y me sentí en mi salsa, muy cómoda, muy tranquila, pero sabiendo tanto de mi experiencia, me dejé llevar, hable muy rápido y mi exposición, de 6 minutos, se terminó reduciendo a 3, realmente un HORROR para mi gusto. Me hubiese gustado hablar un poco más pausado, para no sólo disfrutarlo más yo, sino también para que lo hicieran mis compañeros, mi profesor, y para poder decir todas las cosas que había pensado.
De todos modos, creo que por otro lado, no estuvo tan mal mi presentación, ya que mi tono de voz es un tanto elevado y claro, y me moví por el espacio y miré a mis compañeros, pero leyendo el post de Esteban sobre la clase 5, dónde hizo una pequeña descripción de cada uno de nosotros, leí que movía mucho los pies, y no entendí a lo que se refería, para mi no había pasado, de hecho, hasta que no observé detenidamente la filmación de mi presentación, no reparé en el detalle de mis piernas, me pasó totalmente desapercibido, es que no puedo estar quita!! Es un tremendo problema que no se como voy a hacer para solucionarlo, pero de alguna u otra manera lo voy a lograr, porque claramente que era un TREMENDO ruido entre mis compañeros/profesor y yo.

Sin mucho más para decir, después de semejante auto-crítica no tan alabadora sobre mi presentación, les dejo mi captura del oral, para compartirlo con todos ustedes y espero ansiosa las críticas constructivas que sé que me van hacer mis compañeros.


Hasta la próxima, Naty.

martes, 19 de abril de 2011

¡¡La clase más esperada!! Más allá de los nervios

Nuestra clase número 5 empezó distinta a las clases anteriores, cuando llegué a la clase, el profe estaba sentado en el fondo del aula, devolviendo los trabajos prácticos con las notas y las devoluciones correspondientes a cada uno, lo hace de forma personal, individualmente, se acerca a cada uno y nos devuelve los trabajos. Y ya se sienten los nervios de querer tener la nota y ver cuánto te sacaste en el trabajo, si hay que recuperarlo o no, y llega mi turno, y me sorprende la nota, me saque un 9!! La felicidad que tenía era impresionante, porque no pensé que me iba a ir tan bien. Alberto siguió devolviendo los trabajos prácticos, mientras el resto de los chicos del curso seguían llegando.


Y así empezó la primera parte de la clase, con una parte de teoría extra sobre la “Estructura de la presentación oral” que consta de 5 puntos y que de una u otra manera nos iba a ayudar a las presentaciones que debíamos realizar después.
Los 5 pasos de la estructura son:
  1. Apertura: saludar al auditorio, agradecer su presencia y una presentación breve sobre nosotros y explicar la estructura de la exposición.
  2. Introducción – Orientación: mencionar el tema de forma atractiva, interesante, original.
  3. Desarrollo: presentar hechos, argumentos, de forma clara y ordenada y con un lenguaje no muy complejo, porque el público no conoce el tema como el orador.
  4. Conclusión: no es lo mismo que la despedida, no es el último momento, sino que es la instancia que permite resumir los puntos importantes y relacionarlos con los intereses del auditorio.
  5. Despedida: emplear frases ingeniosas que involucren al público, para convencerlo de que ha sido provechosa su participación. No hacerla muy extensa.

Así como aprendimos la estructura y la diferencia que existe entre la concusión y la despedida, también aprendimos que dentro del desarrollo de la presentación, hay CONECTORES que podemos utilizar para relacionar palabras, frases o ideas. Algunos de éstos conectores son: de oposición, de causa – consecuencia, de adición y de tiempo.  

También aprendimos que cosas no deben hacerse a la hora de expresarnos oralmente.
Luego de esta presentación, el profesor explico la metodología de exponer y de cómo observar a nuestros compañeros o que puntos tener en cuenta para poder después comentar sus exposiciones. También nos entregó unas fichas con el nombre de alguno de nuestros compañeros al cual tuviéramos que “evaluarle” dicha exposición.
 

Comenzaron las exposiciones, comenzando con Darío Grasso, que debía retirarse temprano y por eso expuso primero, y fueron siguiendo algunos de los chicos hasta que llegó mi turno y luego siguieron el resto de los chicos, hasta terminar con Santiago Sabbatini, que a pesar de no haber asistido la clase anterior que se enunció la consigna, hizo una muy buena presentación. 



Al terminar las exposiciones, el profesor concluyó la clase con la segunda parte de la teoría de los tipos discursivos, en esta clase, el tema a tratar fue el género descriptivo.
Éste género tiene como objetivo explicar de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares, los objetos. Ambienta la acción y crea una atmósfera que haga más creíble los hechos que narran. Muchas veces contribuye a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. 
Para poder hacer una efectiva descropción, se deben seguir algunos pasos, bastante simples, pero para no perder ningun detalle.
  1. Observar con atención y Seleccionar detalles más importantes
  2. Organizar los datos, siguiendo un orden:
    • de lo general a lo particular o al revés
    • de primer plano al fondo o al revés
    • de adentro hacia afuera o al revés
    • de izquierda a derecha o al revés
  3. Situar los objetos en el espacio con precisión.



Vimos también los distintos tipos de descripciones que hay, tales como:
  1. Descripción topográfica = de lugar
  2. Descripción de objetos
  3. Descripción de proceso
  4. Descripción de personas
De esta manera, concluyó la clase número 5, que estuvo no sólo llena de nervios y de expectativas, y de experiencias personales de cada uno, sino también de mucho contenido útil, no sólo para la materia, sino también para nuestra vida personal y profesional.
Espero ansiosa la última parte de la teoría de géneros discursivos, para conocer más acerca de la narración y me muero por saber la consigna del trabajo práctico final, que Alberto adelantó que tiene mucho que ver con éste género y el que viene.
Los espero en mis próximas entradas y no se olviden de pasar a ver mi presentación oral en el próximo post.
Hasta la semana que viene y que disfruten del fin de semana largo y felices pascuas para todos!!